INVESTIGADORES
GOTTERO Laura Angelica
congresos y reuniones científicas
Título:
Migración deseada y Participación Política en Argentina y Paraguay. Análisis comparativo de normas migratorias y electorales
Autor/es:
GOTTERO, LAURA; MODOLO, VANINA
Lugar:
La Habana
Reunión:
Congreso; IV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población (ALAP); 2010
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Población (ALAP)
Resumen:
El objetivo de esta ponencia es relacionar la figura del inmigrante “deseado” o promovido en Argentina y Paraguay con su participación política electoral en dichos países. Para este trabajo, se tomará en cuenta el derecho al voto, que es una de las dimensiones de la participación política, para correlacionarlo con la inmigración explícita o implícitamente fomentada de acuerdo con las normas migratorias. El análisis comparativo se realizará, en lo referente a normas migratorias, con la ley 25871/04 de Argentina (gobierno de Néstor Kirchner) y con la ley 978/96 de Paraguay (gobierno de Juan Carlos Wasmosy). En tanto, con respecto al derecho al voto, se trabajará con las leyes electorales correspondientes. Con esta meta, se realiza una comparación binaria que limita el estudio a dos casos que permite un tipo de confrontación detallada que es difícil de lograr cuando el análisis involucra múltiples unidades. Asimismo, se toman a Paraguay y a Argentina porque forman parte del bloque fundador del Mercosur y porque mantienen una tradición migratoria compartida, así también por la intensa circulación en zonas de frontera que incide en la situación y las características de los flujos migratorios. Todo análisis comparativo resulta importante entre países que se encuentran en procesos de integración ya que sirve de base para la elaboración de políticas comunes, uno de los objetivos del Tratado de Asunción, fundante del Mercado Común del Sur. Esto permite explicitar las semejanzas y diferencias de tratamiento ante dicha cuestión. Se espera que, con dicha comparación, pueda avanzarse en la descripción de las características que asumen dichos ejes (construcción del inmigrante y derecho al voto) en cada uno de los países, considerando al migrante como un actor político en su destino de migración, que también ha tenido experiencias de participación política en su lugar de origen (desde el voto hasta otras expresiones como el de manifestación, asociación o militancia).