INVESTIGADORES
GONZALEZ Hebe Alicia
congresos y reuniones científicas
Título:
Mecanismos de derivación y dominios funcionales en tapiete
Autor/es:
GONZÁLEZ, HEBE A.; ACIAR, ANDREA
Lugar:
Gral Roca, Río Negro
Reunión:
Congreso; XVIII Congreso de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos; 2023
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos
Resumen:
Como otras partes de la gramática, el léxico presenta una estructura que se refleja en los mecanismos de formación de palabras y de cambio semántico que intervienen en su conformación. En tapiete ciertos mecanismos de derivación (como la reduplicación o la incorporación nominal) comparten rasgos con las lenguas tupí-guaraníes. Otros, como la composición sintética, lo vinculan, de manera más sutil, con otras lenguas chaqueñas no genéticamente emparentadas. La forma que presentan y la función que cumplen estos mecanismos representan un continuum morfo-sintáctico y semántico que plantea un panorama variado y complejo. Con el fin de evaluar el grado de manifestación de rasgos propiamente tupí-guaraníes y el grado de influencia de otras lenguas chaqueñas, esta comunicación indaga en (1) las reglas que gobiernan la alternancia r-/h- de la tercera persona de los compuestos posesivos (pe. tanka ha ‘cabello’ Lit. ‘pelo de la cabeza’ vs. tatipi ra ‘patilla’ Lit. ‘pelo de la mejilla’), (2) los casos de lexicalización de la partícula incorporada ‒mba- ‘objeto no humano’ (pe. mbapete ‘pegar, unir’) y piri- ‘objeto humano’ (pe. apirimboya ‘soy celoso’) ‒ a la raíz verbal, (3) la productividad del sufijo nominalizador de negación -mba ‘NNEG’ (Íshimba ‘Huérfana’ Lit. ‘Sin madre’ (nombre propio), del sufijo instrumental pi ‘INST’ (mba'e sohapiwa ‘palo del mortero’) y de las formas reduplicadas (ha’i ‘decir’, haha’i ‘retar’). Este análisis pone en evidencia la correlación entre estos mecanismos de derivación y ciertos dominios funcionales (pe. neologismos, fitónimos, topónimos, entre otros) que permite proponer un índice estimativo de productividad de los procesos derivativos identificados, de acuerdo a la relación existente entre sus posibles contextos de aplicación y su frecuencia efectiva en los textos recogidos. El análisis está basado en tareas de elicitación, más el estudio de 100 textos cortos relevados entre hablantes tapietes de Misión Los Tapietes, de la comunidad de Tartagal.