INVESTIGADORES
FARRAN Roque
congresos y reuniones científicas
Título:
La soledad constitutiva del acto político como procedimiento genérico
Autor/es:
FARRÁN, ROQUE
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; VI Jornadas de Filosofía Política: Política y Soledad; 2007
Institución organizadora:
Centro de Investigaciones, Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC
Resumen:
Me propongo enfocar los dos tópicos que aquí nos convocan: “política y soledad”, desde el punto de vista del retorno del sujeto en tanto real, para comenzar a pensar cómo es posible el cambio en la política y la historia. La diferencia fundamental con la perspectiva histórico-intelectual lo indica el suplemento de real en la frase, el cual ha sido tematizado extensamente por Lacan con el recurso de la lógica, la matemática y la topología. Al tratarse de lo que resiste la simbolización absoluta (inherente a la falla simbólica y no a un más allá nouménico), lo real se encuentra siempre deslocalizado en cualquier situación, incluso como presupuesto impensado de determinado régimen de saber; figura así el momento del impasse lógico y no la resolución que adviene luego por el cambio de perspectiva logrado. De este modo se puede apreciar, mirando al sesgo, que aquello que retorna del sujeto, antes de ser presupuesto de alguna manera determinada, es lo necesario; es decir, la necesidad ineludible de decidir sobre un impasse situado en el seno mismo del lenguaje de la situación, independientemente de cuál sea la naturaleza de los términos (significantes) considerados. Abordaré así una perspectiva que, sin desconocer la radical contingencia en la que advienen los diferentes órdenes discursivos, indaga su intrínseca imposibilidad y, no obstante, la necesidad de los mismos; es decir, la verdad que concierne a lo real en juego y abre la posibilidad de invención. Más allá del lenguaje y de sus aporías se impone la escritura de lo genérico, según la propuesta filosófico-política de Alain Badiou. Para pensar el cambio, entonces, resultará necesario conceptualizar la política como un procedimiento genérico de verdad, al sujeto implicado como configuración local finita de ese procedimiento, y al saber y sus determinantes enciclopédicos como aquello que resulta agujereado por la verdad y evitado (o forzado) por el sujeto. Desarrollaré lo que implican estos conceptos.