BECAS
PIANTONI Giulietta
congresos y reuniones científicas
Título:
Abordajes interdisciplinares a la Colección Giai (Museo de la Patagonia-PNNH-APN)
Autor/es:
BIANCHI VILLELLI MARCIA; PIANTONI GIULIETTA; SCHWEICKARDT JOSEFINA
Lugar:
San Martín de los Andes
Reunión:
Jornada; I Jornadas de Arqueología del Neuquén; 2023
Institución organizadora:
Dirección Provincial de Patrimonio Cultural, dependiente del Ministerio de las Culturas, Provincia de Neuquén
Resumen:
El Museo de la Patagonia “Dr. Francisco P. Moreno” perteneciente al Parque Nacional Nahuel Huapi de la Administración de Parques Nacionales (en adelante MP) es el reservorio por excelencia de colecciones arqueológicas, etnográficas e históricas de Norpatagonia y la zona andina. Dentro de los objetivos del Plan de Gestión del PNNH se estableció como prioridad la actualización de su inventario arqueológico. En ese contexto se estableció iniciar el abordaje a la colección “Andrés Giai”, resultado de exploraciones encomendadas por la dirección del museo en 1943. Aparentes desacuerdos entre Giai y la gestión institucional desencadenaron en que los objetos arqueológicos se resguardaran sin información ni registro documental acorde a su ingreso y tratamiento dentro de la institución museológica, complejizando su conservación, estudio y su puesta en valor. La contextualización de la colección Giai se convierte así, en un desafío central para avanzar en su estudio y conservación.Desde una perspectiva interdisciplinar, proponemos sumar aportes desde la arqueología, la antropología, la historia, la conservación de patrimonio, y el análisis de ciencia de los materiales, para abordar de forma integral esta colección del MP. En particular, abordamos la Colección a partir de ejes específicos de trabajo: uno, recuperar la información arqueológica en la colección, especialmente la asociación contextual de los conjuntos; dos, ampliar y vincular los archivos, fondos documentales y documentación con la colección museológica atendiendo a la organización e historia institucional del MP y sus redes; tres, abordar toda la colección con un plan de conservación que incluya el diagnóstico del estado de conservación y propuestas de tratamiento sobre los objetos en estado crítico. Si bien nuestro punto de partida fue una preocupación vinculada a las condiciones de conservación de la colección, rápidamente la desorganización de su información contextual requirió complejizar el abordaje. Fue necesario trazar la historia de los objetos, reconstruir su derrotero y mejorar la información disponible a fin de favorecer una correcta toma de decisiones. Este recorrido resulta un paso necesario para transformar las condiciones de patrimonialización y accesibilidad de la colección museológica.