INVESTIGADORES
OSSOLA Maria Macarena
congresos y reuniones científicas
Título:
Etnografía y espacios educativos. Reflexiones en torno a la tarea de narrar la subjetividad
Autor/es:
OSSOLA, MARÍA MACARENA
Lugar:
Santiago del Estero
Reunión:
Encuentro; Encuentro de Jóvenes Investigadores/9; 2009
Resumen:
El presente ensayo intenta reflexionar acerca de los alcances y las dificultades que plantea el uso de la etnografía como estrategia investigativa en contextos educativos. Principalmente, me interesa indagar cuál es el rol que tienen las dimensiones subjetivas (trayectorias personales, emociones, anécdotas) a la hora de realizar la escritura etnográfica. Partiendo de la propuesta de Elsie Rockwell (2009) de tomar a la etnografía como una experiencia transformadora que tiene como objetivo “documentar lo no-documentado”, se exponen tres circunstancias concretas en las que he tenido dificultad para encarar el proceso de narrar los aspectos subjetivos luego de la realización de trabajos etnográficos. Se trata de un trabajo reflexivo que toma direccionalidad a partir del planteamiento de preguntas como: ¿Para qué público se escribe?, ¿cómo lograr ser fiel a los relatos que las personas nos han brindado?, ¿Qué estilo de escritura es el adecuado para la presentación de monografías antropológicas?, ¿cuál es la posición ética que subyace a la labor antropológica? De esta manera, mi presentación toma cuerpo a partir de un estilo narrativo que centra su atención en la posición del etnógrafo (perspectiva que también se conoce como “subjetividad involucrada” (Bartolomé, M. A.; 2007)) y que busca discutir acerca del uso de la etnografía en los estudios vinculados al campo educativo, con especial énfasis en las maneras de pensar y narrar la subjetividad.