INVESTIGADORES
GLEISER Raquel Miranda
congresos y reuniones científicas
Título:
Necesidades de una sistematización de bases de datos, mapeo del monitoreo y medidas de control de Aedes aegypti en el norte de Salta.
Autor/es:
GIL, J.F.; ABÁN MOREYRA, D.N.; CASTILLO, P.M.; MARCÓ, R.A.; COPA, G.N.; ALMAZÁN, M.C.; ALONSO, A.C.; GLEISER, R.M.
Reunión:
Congreso; XII Jornadas Regionales Sobre Mosquitos.; 2022
Resumen:
La planificación y evaluación de intervenciones preventivas y de control en salud pública deben realizarse a partir de evidencia científica, normalmente brindada por la epidemiología. En este contexto existe una creciente demanda de investigación operativa que evalúe las medidas aplicadas por el sistema de salud en diferentes niveles. La ausencia de bases de datos consensuadas que permita el mapeo y seguimiento temporal de variables críticas, deja muchas veces la duda de si las intervenciones dirigidas a Aedes aegypti que se están llevando a cabo en un momento y lugar dado son o no efectivas. En el norte de Salta el relevamiento de datos actualmente se realiza en papel, la información se resume para grandes áreas geográficas y normalmente los registros son descartados al poco tiempo debido a la falta de espacio físico para su almacenamiento o dado que se considera Información inútil que no necesita ser almacenada. Además, la digitalización de relevamientos históricos de datos que incluyen muchas variables (si aún llegaran a encontrarse disponibles) es laborioso y costoso en términos de tiempo y dinero. Es por ello que el presente trabajo busca resaltar la necesidad de consensuar e implementar una estructura de base de datos que permita un relevamiento digital de datos de monitoreo e intervenciones de control de Ae. aegypti, explorar las potencialidades de algunos softwareo apps que pueden permitir la carga y el georreferenciamiento de los sitios visitados por el personal municipal o de salud y de la potencialidad del análisis espacial en el manejo integrado de vectores. En este contexto se identificaron variables que actualmente son relevadas a campo en papel y que se podrían digitalizar mediante aplicaciones como Epicollect5, QField entre otras. También se abordan algunos métodos de geo-rreferenciamiento alternativos al GPS, fuentes de descarga de cartografía base para el mapeo del mosquito, así como alternativas para la generación de cartografías propias de áreas en las que no exista los recursos cartográficos requeridos. También se destaca el uso de las Infraestructuras de Datos Espaciales como herramienta en el mapeo y la puesta a disposición para agentes gubernamentales que les facilite la toma de decisiones (mediante acceso restringido) y de acceso a la población en general como método de educación para la salud e información de riesgo. Además, se muestran los resultados del uso de una red de monitoreo de la actividad de oviposición del Ae. aegypti como método de diseño de intervenciones y la evaluación de las mismas usando un modelo basado en variables climáticas, en el marco de una sala de situación intersectorial. Finalmente se da un ejemplo del mapeo de un relevamiento de índices larvarios (LIRa) mediante el cual se detecta que las casas cerradas y renuentes pueden estar siendo uno de los principales obstáculos de las intervenciones clásicas de manejo de inservibles, control focal y educación para la salud.