INVESTIGADORES
LINARES Maximiliano
congresos y reuniones científicas
Título:
Variaciones rioplatenses en la narrativa latinoamericana: Reformulaciones del Realismo en Juan Carlos Onetti.
Autor/es:
MAXIMILIANO LINARES
Lugar:
Rio de Janeiro
Reunión:
Conferencia; Palestra na sede da Cátedra UNESCO de Leitura PUC-Rio; 2010
Institución organizadora:
Cátedra UNESCO de Leitura- Pontificia Universidade Católica- Rio de Janeiro
Resumen:
En agosto de 2010, en oportunidad de asistir al Congreso Jalla 2010 en la Universidad Federal de Niteroi, fui invitado, además, por la Cátedra Unesco de Leitura de la PUC-Rio para disertar sobre: Variaciones rioplatenses en la narrativa latinoamericana: Reformulaciones del Realismo en Juan Carlos Onetti. A partir de las inflexiones de la vanguardia –tanto en prosa como en poesía- europea y norteamericana desde la década de 1920, encontramos en diferentes narradores latinoamericanos disímiles operaciones de apropiación y resignificación de técnicas estilísticas innovadoras en el contexto de producción de ese momento. En su Transculturación narrativa en América Latina, Ángel Rama desarrolla una pléyade de narradores transculturadores (Rulfo, Arguedas, Asturias, García Márquez, Guimaraes Rosa, Roa Bastos) que superan el estancamiento formal provocado por la “novela de la tierra” (Rivera, Rómulo Gallegos, Gûiraldes). Por otra parte, el género denominado fantástico rioplatense (Borges, Bioy Casares, Cortázar, Felisberto Hernández) se configura como otra posible contrapropuesta a la demanda de temáticas de corte telúrico-rurales imperante. Por otra parte, desde la ausencia de clasificación se encolumna la obra urbana de Roberto Arlt descomponiendo moldes impuestos por la corrección formal. Desde los primeros años de la década de 1930 Juan Carlos Onetti comienza a desenvolver una escritura donde se destaca, al menos, un doble movimiento: a) la filiación urbana: sus primeros cuentos -“Avenida de Mayo- Diagonal- Avenida deMayo”, 1933; “El obstáculo”, 1935; y “El posible Baldi”, 1936- suceden en y a partir de la ciudad; b) la ensoñación como leit motiv recurrente en sus personajes. Tendencias ya registrables en 1939, con la publicación de El pozo y, más tarde, resignificadas con la aparición de La vida breve, en 1950. Se configura, de esta manera, el inicio de una de las respuestas o resoluciones más originales en la literatura rioplatense, y por contiguidad, en la latinoamericana: el realismo onettiano.