INVESTIGADORES
AYALA Miryan Petrona
congresos y reuniones científicas
Título:
HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR EN CONTEXTO COVID-19?
Autor/es:
AYALA MIRYAN PETRONA; MAZA NERY FELIPE; ROSSEMARI MARTINEZ
Lugar:
Formosa
Reunión:
Jornada; XXIII Jornadas de Ciencia y Tecnología UNAF; 2020
Institución organizadora:
Secretaria de Ciencia y Tecnología UNAF
Resumen:
El mundo se encuentra viviendo un paradigma, donde el aislamiento y el distanciamiento social nos obligan a identificar alternativas para favorecer la interacción social.La pandemia generada por el COVID -19 en el año 2020, para nuestro país en particular se ha constituido en un complejo escenario que exige pensar los riesgos e impactos frente a cambios externos en el sistema agroalimentario. Son muchas las preocupaciones que esta crisis trae a los territorios rurales, los riesgos e impactos son de diferente orden, así como los recursos disponibles para poder minimizarlos. Uno de estos recursos es el empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), que despliegan múltiples posibilidades y alternativas en diferentes niveles, así como nuevos desafíos para los sistemas de producción, promoción y comercialización específicamente para los Grupos de Abastecimiento Local (GAL). Además, la pandemia es el trasfondo en el que se observa la fortaleza de la seguridad y soberanía alimentaria de las regiones y de los países, y la que hace visible el importante rol que asume la agricultura familiar, campesina e indígena en la producción de alimentos a nivel local. Esta modalidad de producción y provisión, que además hace referencia a un estilo de vida, resalta y rescata valores culturales de una población que garantiza la seguridad alimentaria y apuntala los objetivos de la soberanía alimentaria. Los sistemas de producción local son importantes y deben verse fortalecidos ya que evitan al máximo la movilidad de alimentos, generando ahorro de energía, disminución de la contaminación, manejan cadenas cortas de comercialización y reducen costos.Por lo expuesto, es preciso fortalecer los sistemas de producción local para evitar al máximo la movilidad de alimentos provenientes de otras regiones, disminución de la contaminación, entre otros; fortalecer el sistema económico local, y la red social que rodea a la comercialización de productos estacionales con mayor calidad. En este artículo se pretende revalorizar el rol que asume la agricultura familiar como grupos que abastecen alimentos a sus comunidades en el contexto de aislamiento social obligatorio en el marco de la pandemia COVID-19 y su adaptación al cambio en contextos adversos, visibilizados a través del trabajo de los Grupos de Abastecimiento Local del Programa ProHuerta ubicados en el territorio dependiente de la EEA ?El Colorado? del INTA, en la Provincia de Formosa.Se observará de qué manera, ante la modificación del contexto territorial, cambian las formas de vinculación entre los técnicos, asesores o promotores y los productores rurales como abastecedores de alimentos, asimismo las alternativas utilizadas en los procesos de comunicación y comercialización en época de aislamiento social, preventivo y obligatorio. En este punto, se mostrará cuáles de las herramientas de comunicación es la más utilizada y la que posee cierta factibilidad entre los grupos.Finalmente se problematizará el rol de los técnicos y de los promotores facilitadores en Grupos de Abastecimiento Local en época de pandemia y la importancia del trabajo interinstitucional e interdisciplinario en el territorio.