BECAS
PONIEMAN Micaela
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Cómo es vivir con epilepsia? Análisis preliminar de una escala sobre Percepción de Enfermedad en pacientes con Epilepsia
Autor/es:
SARUDIANSKY, MERCEDES; PONIEMAN, MICAELA; GONZALEZ STIVALA, ERNESTO; WOLFZUN CAMILA; GIAGANTE, BRENDA; ODDO, SILVIA; KOCHEN, SILVIA; D´ALESSIO, LUCIANA
Reunión:
Jornada; 13° Jornadas Científicas y de Gestión Edgar Munguía; 2020
Resumen:
Introducción y objetivos: Presentar los resultados preliminares de la adaptación lingüística y conceptual del Cuestionario Breve de Percepción de Enfermedad (B-IPQ, Broadbent, 2006) en pacientes con epilepsia. Éste es un instrumento autoadministrable de 9 ítems que evalúa aspectos cognitivos y emocionales sobre la experiencia de enfermedad.Material y métodos: Se siguieron los pasos sugeridos por la International Test Commission (2017) para la adaptación transcultural de técnicas de evaluación psicológica: traducción, validez de contenido mediante jueces expertos, feedback de pacientes y prueba piloto. La estimación de acuerdo de los jueces se realizó a través del coeficiente V de Aiken. 46 pacientes del Centro de Epilepsia del Hospital Ramos Mejía (CABA) y del Hospital El Cruce (Florencio Varela) participaron en la prueba piloto. Todos firmaron consentimiento informado. Resultados: Se realizaron cuatro traducciones independientes, evaluadas por cinco jueces bilingües. La versión preliminar del instrumento presentó características similares a la versión original. La evaluación conceptual de siete jueces expertos dio cuenta de que los ítems presentan suficiencia, pertinencia, claridad y relevancia aceptables. A partir de los resultados de prueba piloto, se realizó la modificación de algunos enunciados para facilitar su lectura y comprensión. Se presentan las modificaciones realizadas y los resultados preliminares de esta muestra. Conclusión: La versión argentina del B-IPQ es una herramienta potencialmente válida y útil para evaluar aspectos relacionados con la experiencia de enfermedad de los pacientes. Dado que la percepción de enfermedad muchas veces impacta en aspectos emocionales (p.e. depresión) y en la calidad de vida, creemos que contar con un instrumento así permitirá obtener información relevante para una mejor atención y comprensión del paciente en el ámbito clínico.