BECAS
PONIEMAN Micaela
congresos y reuniones científicas
Título:
Entendiendo al paciente: Adaptación cultural del Cuestionario Breve sobre Percepción de Enfermedad (B-IPQ) en pacientes con epilepsia en Buenos Aires, Argentina
Autor/es:
SARUDIANSKY, MERCEDES; PONIEMAN, MICAELA
Reunión:
Congreso; XI Congreso Latinoamericano de Epilepsia; 2020
Resumen:
Objetivo: Realizar la adaptación lingüística y conceptual del Cuestionario Breve de Percepción de Enfermedad (B-IPQ, Broadbent, 2006) en pacientes con epilepsia, atendidos en dos centros de salud del Área Metropolitana de Buenos Aires. Éste es un instrumento autoadministrable de 9 ítems que permite evaluar aspectos cognitivos y emocionales sobre la experiencia de enfermedad de los pacientes en un tiempo relativamente breve. Método: Se siguieron los pasos sugeridos por la International Test Commission (ITC) (2017) para la adaptación transcultural de técnicas de evaluación psicológica: traducción, validez de contenido mediante evaluación de jueces expertos, feedback de pacientes y prueba piloto. La estimación de acuerdo de los jueces expertos se realizó a través del coeficiente V de Aiken. Treinta pacientes del Centro de Epilepsia del Hospital Ramos Mejía (Buenos Aires) y del Hospital El Cruce (Florencio Varela) participaron en la prueba piloto. Todos firmaron consentimiento informado. Resultados: Se realizaron 4 traducciones independientes, las cuales fueron evaluadas por cinco jueces bilingües. Así se obtuvo una versión preliminar del instrumento, la cual presentó características similares a la versión original. La evaluación conceptual de cinco jueces expertos dio cuenta de que los ítems presentan suficiencia, pertinencia, claridad y relevancia aceptables (VdeAtotal=.94). Los pacientes refirieron una buena comprensión de la misma, aunque sugirieron algunos cambios en algunas expresiones para facilitar la lectura. Conclusión: Los resultados preliminares muestran que la versión argentina del B-IPQ es una herramienta potencialmente útil para evaluar aspectos relacionados con la experiencia de enfermedad de los pacientes. Dado que la percepción de enfermedad muchas veces impacta en aspectos emocionales (p.e. depresión) y en la calidad de vida, creemos que contar con un instrumento así permitirá obtener información relevante para una mejor atención y comprensión del paciente en el ámbito clínico.