INVESTIGADORES
LEMUS Magdalena
congresos y reuniones científicas
Título:
Docentes en pandemia: accesos, habilidades y estrategias
Autor/es:
MAGDALENA LEMUS
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Congreso; Congreso Argentino de Estudios sobre Ciencia y Tecnología; 2022
Institución organizadora:
Red Argentina de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología
Resumen:
La interrupción de la educación formal presencial en todos los niveles educativos en Argentina, como una forma de prevenir los contagios por COVID-19, llevó a una virtualización de emergencia del sistema educativo. Esto implicó la puesta en marcha de programas educativos y el desarrollo de estrategias de instituciones y de docentes para enseñar virtualmente. En este trabajo, nos preguntamos por las articulaciones entre la apropiación de tecnologías digitales por parte de los/as docentes previamente a la pandemia y el modo en que hicieron frente a la virtualización de emergencia del sistema educativo en Argentina, durante el año 2020. Para abordar esta cuestión, caracterizamos y analizamos las condiciones de acceso a tecnologías digitales, las habilidades para utilizarlas y las estrategias de enseñanza-aprendizaje desplegadas por docentes de nivel secundario. Nuestra estrategia metodológica, implicó la realización de 10 entrevistas con docentes de 3 instituciones públicas de la ciudad de La Plata (provincia de Buenos Aires) que reciben estudiantes de distintas clases sociales: clases de servicios, intermedias y trabajadoras, según la clasificación realizada por Erickson, Golthorpe y Portocarero. La elección de las escuelas, se basa en que consideramos que las desigualdades por la clase social, puede haber sido un factor que posibilitó o condicionó las estrategias de enseñanza docente. Los principales hallazgos nos permiten sostener que la experiencia docente durante 2020, tuvo para las personas entrevistadas dos desafíos centrales. En primer lugar, debieron desarrollar habilidades para usar las tecnologías digitales para enseñar en un formato novedoso para todos/as (a distancia y en la virtualidad), en condiciones desiguales en términos de acceso a dispositivos y a conectividad por parte de los/as alumnos/as. En segundo lugar, tuvieron que construir un vínculo pedagógico a distancia y virtualmente, generando cercanía sin comprometer la privacidad, y establecer fronteras institucionales, espaciales y temporales desde la intimidad de su hogar y con la presencia ubicua de dispositivos, plataformas y conexiones. Respecto de las habilidades docentes, encontramos que si bien ya tenían largo recorrido en el uso de tecnologías digitales para la planificación de las clases (búsqueda de materiales, selección, escritura de textos, elaboración de presentaciones y materiales afines, armado de aulas virtuales, cronogramas, etc.), la sincronicidad de las clases, el uso intensivo de espacios virtuales y la imposibilidad de los encuentros presenciales, demandaron el desarrollo de nuevos saberes y habilidades. Las estrategias para hacer frente a este nuevo desafío fueron diversas, pero sobresalen el aprendizaje autónomo a través de tutoriales, en espacios colectivos como foros o grupos de docentes, y la ayuda familiar, generalmente de personas más jóvenes.