BECAS
BLANCO AVILA Ana MarÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
Renovación Urbana. Gestión Colectiva para un Hábitat Sustentable
Autor/es:
ROMERO, MIRTA BEATRIZ; CAAMAÑO, GABRIELA; BLANCO AVILA, ANA MARÍA
Lugar:
Concepción
Reunión:
Congreso; XX Congreso ARQUISUR "Hábitat Sustentable. Experiencias Latinoamericanas en Arquitectura, Construcción y Ciudad"; 2016
Institución organizadora:
: Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño, Universidad del Bío-Bío
Resumen:
El trabajo expone resultados parciales de un proyecto de investigación que se ha desarrollado en el Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat (IRPHa) de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD) de la Universidad Nacional de San Juan. El mismo se propuso desarrollar y testear instrumentos de gestión colectiva para la rehabilitación integral de barrios de alta vulnerabilidad que permitan la recuperación de los espacios públicos, las viviendas de las familias y sus entornos urbanos, aportando a la construcción de la dimensión pública de la vida comunitaria.Ha articulado acciones entre la UNSJ, la Dirección de Planeamiento y Desarrollo Urbano (DPDU) -organismo del gobierno de la Provincia de San Juan encargado de la Planificación Territorial- el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) y el gobierno municipal de uno de los cinco departamentos que conforman el área metropolitana de la ciudad de San Juan, denominada Gran San Juan (AM-GSJ)Se partió de una reflexión sobre la situación habitacional actual, sobre las políticas públicas y cómo estas impactan en el territorio, desde una visión holística de la realidad y desde un reconocimiento de la complejidad de la problemática.Se ha referenciado en las nuevas visiones teóricas que señalan la necesidad de una modificación sustancial en los modos de concepción, realización y gestión de las ciudades de nuestro continente, para las cuales el desafío continúa siendo contribuir a disminuir las distancias entre integrados y excluidos de los beneficios de la vida urbana, para provocar la conectividad del sistema como un todo, anudando los fragmentos.Asimismo se consideró que el mejoramiento de las condiciones de vida requiere la participación activa de los habitantes, en relación con las decisiones a tomar en materia de desarrollo zonal y local.La ponencia profundiza sobre un tipo de intervención en la ciudad, la rehabilitación de barrios, a partir de estrategias de regeneración urbana que no tienen un fin en sí mismas, sino que son una fase necesaria hacia la consecución de objetivos en un plano integrador que excede la categoría espacial y abarca temáticas sociales a través de experiencias comunitarias de cooperación y de autonomía cívica.A partir de la experiencia de trabajo en uno de los barrios de mayor vulnerabilidad física y social de la ciudad de San Juan, se plantean estrategias e instrumentos de intervención factibles de utilizar a efectos de mitigar aquellos factores que hacen a su condición de vulnerabilidad, disminuir los desequilibrios y mejorar las condiciones generales y colectivas de sus habitantes, arraigándolos a sus lugares de vida ya conformados.