BECAS
BLANCO AVILA Ana MarÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
Planificación y gestión urbana para el desarrollo sostenible de la ciudad
Autor/es:
BLANCO AVILA, ANA MARÍA
Lugar:
San Juan
Reunión:
Congreso; III Congreso Binacional de Investigación Científica y VI Encuentro de Jóvenes Investigadores "Desafíos y contribuciones de la investigación científica para el desarrollo integral de las naciones"; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de San Juan, Universidad Católica de Cuyo y Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación
Resumen:
La urbanización constituye, actualmente, una de las tendencias más trasformadoras en el mundo, tanto por el progresivo crecimiento poblacional de los centros urbanos y el número ascendente de megaciudades globales, como por la concentración de actividades económico-productivas e interacciones socio-culturales que se dan en las metrópolis (Lanfranchi, et al., 2018). Para el año 2015 se registraba que, el 54% de la población mundial vivía en ciudades, el 80% del Producto Bruto Interno (PBI) mundial era generado en éstas y, aproximadamente, 2/3 de la energía mundial se consumía en ellas (ONU Hábitat, 2016). Mientras la población urbana alcanzaría el 60% en el año 2030, se estima que en los próximos 15 años se producirá en el mundo tanta área urbanizada como en los últimos 6.000 años, dado el patrón de crecimiento expansivo que se ha consolidado a escala global (CEPAL, 2017).En este marco, adquiere importancia la producción de espacio residencial en las áreas periféricas de las ciudades, la cual constituye la actividad de mayor relevancia en las transformaciones territoriales que éstas experimentan. Este fenómeno, que se replica en toda Latinoamérica, pone en tela de juicio la escasa eficiencia urbanística de las ciudades y áreas metropolitanas, tras agudizar problemáticas de segregación socio-espacial que impactan negativamente en la calidad de vida urbana.Dichas transformaciones en las áreas de borde urbano tienen al Estado como actor principal, donde los abordajes sectoriales de las políticas urbanas implementadas por éste, se traducen en diversas tensiones y conflictividades en el territorio, generando escenarios de alto impacto social y ambiental. Adhiriendo a Marengo (2002), el actual crecimiento extendido y difuso que caracteriza a las ciudades latinoamericanas, “no contribuiría a un uso eficiente de los recursos urbanos y, de esta manera, limitaría las posibilidades de alcanzar condiciones de urbanización sostenibles” (p. 2). En este contexto, el debate acerca de ciudad dispersa versus ciudad compacta, así como el rol que el Estado tiene en ello, cobra central relevancia.El Área Metropolitana de la Ciudad de San Juan (AMSJ) no escapa a la dinámica de urbanización descripta, manifestando desde la década de 1970 un proceso de crecimiento urbano disperso y de baja densidad. Es, en este sentido que, el presente trabajo propone reflexionar acerca de ciertas problemáticas urbanas detectadas en el AMSJ, las cuales muestran una tendencia creciente hacia un modelo de desarrollo urbano extractivista e insostenible. Para ello, se sintetizan las particularidades que definen el territorio de estudio y, la relevancia que adquieren dichas problemáticas en un contexto que precisa formas más sostenibles de pensar la ciudad y el desarrollo.Enmarcada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ONU, 2015) que resaltan la importancia de las ciudades y convocan a trabajar para que éstas sean inclusivas, seguras, resilientes y sustentables, esta propuesta considera que planificar y gestionar las áreas urbanas de manera holística, es fundamental. De allí, que uno de los desafíos para el desarrollo integral de las naciones consistiría en promover procesos de integración socio-espacial lo que plantea, a su vez, la necesidad de reflexionar sobre los modelos de pensamiento, planificación y gestión de lo urbano.