BECAS
BLANCO AVILA Ana MarÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
Hacia formas alternativas de pensar el desarrollo
Autor/es:
BLANCO AVILA, ANA MARÍA
Lugar:
San Juan
Reunión:
Congreso; III Congreso Binacional de Investigación Científica y VI Encuentro de Jóvenes Investigadores "Desafíos y contribuciones de la investigación científica para el desarrollo integral de las naciones"; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de San Juan, Universidad Católica de Cuyo y Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación
Resumen:
La lógica neoliberal extractivista que domina el escenario global, evidencia en las ciudades latinoamericanas fuertes disparidades interregionales e intrarregionales, dando como resultado sociedades, economías y territorios cada vez más fragmentados y desarticulados. La formación de enclaves en nuestras ciudades deviene en un escenario urbano en el que se diferencia nítidamente, entre las partes más ricas y más pobres, lo que da lugar a dos formatos: las grandes periferias debilitadas y los grandiosos sectores de torres corporativas (Sassen, 2016). Territorios duales conformados por sectores empobrecidos, marginados y relegados a un nivel de subsistencia, frente a otros fuertemente concentrados, tecnologizados y vinculados al mercado mundial.En este marco, signado por la crisis social y ecológica en América Latina (Galafassi & Composto, 2013), se enfrentan sentidos diversos del desarrollo y del uso del territorio, donde los resultados de dicho enfrentamiento dependerán de la correlación de fuerzas entre actores sociales que, desde sus propias lógicas e intereses puestos en juego, despliegan estrategias territoriales a partir de capacidades de agencia diferenciales. Es, en este sentido, que pueden interpretarse los procesos de concentración económica y territorial, los desplazamientos poblacionales, los procesos de exclusión y segmentación social, de redistribución y re significación de recursos naturales y también, el surgimiento de tensiones y conflictos socio-económicos y ambientales que se vienen produciendo en los últimos años en la Argentina (Altschuler, 2018).El presente trabajo propone abordar algunas de las corrientes de pensamiento y debates actuales en torno al concepto de desarrollo, a fin de poner en diálogo estos aportes frente a la utilización reduccionista, mecanicista y economicista que se hace reiteradamente del término. El objetivo de esta presentación es poner en tela de juicio la sostenibilidad del modelo dominante de desarrollo y de las prácticas de planificación territorial asociadas a éste, a partir de la incorporación de dimensiones analíticas que reconozcan las redes sociales y de poder actuantes en el territorio; lo cual implica deconstruir y desnaturalizar preceptos imperantes, complejizando el debate. Para ello, se reflexiona acerca de la estrecha vinculación entre las nociones de desarrollo, territorio, actores sociales y planificación territorial, reivindicando las emergentes formas alternativas de pensar el desarrollo.Desde esta propuesta se entiende que uno de los desafíos para el desarrollo integral de las naciones consistiría en la promoción de procesos de articulación multiescalar entre los diversos niveles de gobierno y de generación de tejidos sociales multiactorales; donde la autonomía local, la capacidad autogestiva y la organización social cobren especial relevancia en la búsqueda de condiciones de posibilidad para la construcción de territorios y sociedades más justas, inclusivas y sostenibles.