INVESTIGADORES
IRIARTE Luis Ignacio
congresos y reuniones científicas
Título:
Aires de La Habana. Lezama Lima y la ciudad
Autor/es:
IRIARTE, LUIS IGNACIO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Congreso Internacional Ciudades Latinoamericanas. La utopía intelectual en una geografía inestable; 2009
Institución organizadora:
Universidad de Buenos Aires
Resumen:
Lezama Lima fue un escritor prolífico. Publicó poesía, ensayo, algunos cuentos, completó una novela y dejó inconclusa otra; dirigió, además, varias de las revistas centrales de la Cuba prerrevolucionaria, dentro de las cuales se destaca, naturalmente, Orígenes. Excepto Paradiso, sus libros no fueron concebidos, sin embargo, de manera orgánica. Sus volúmenes siguen el criterio de la colección, es decir, en ellos Lezama recopiló textos aparecidos con anterioridad en sus revistas y en otras publicaciones. Como era previsible, este criterio fue decantando una serie de temas recurrentes. Uno de ellos, tal vez el más importante, es el de la ciudad de La Habana. Lezama escribió sobre La Habana durante toda su vida. Le dedicó algunos de sus primeros poemas (“Bahía de La Habana”, fechado en 1932, y “Nacimiento de La Habana”, una de sus primeras publicaciones en verso, de 1936) y desde entonces se convirtió en uno de los ejes alrededor del cual giró su trabajo. Como lo reflejan éstos y otros textos, sobre todo la serie de crónicas Sucesiva o las coordenadas habaneras (1949-1950), Lezama concibe la ciudad como un organismo vivo, de cuyo espíritu participan los habitantes. Concreta este interés a partir de una preocupación notable para alguien que, como él, era asmático: el aire de la ciudad. Lezama trabaja el aire al referirse al clima de La Habana y también al dar cuenta de su aire espiritual o cultural. La obra de Lezama volvió constantemente a esta cuestión. Como dijo sobre Garcilaso de la Vega, su escritura intentó lograr una “penetración ambiental” del clima de La Habana, es decir, de las características atmosféricas de la ciudad y de eso que metafóricamente llamamos el clima intelectual, político y cultural. En este trabajo me propongo examinar algunos de los textos centrales de esta perspectiva.