BECAS
TOMASSINI HernÁn
congresos y reuniones científicas
Título:
Experiencias y saberes en torno a la revalorización patrimonial. Arqueología y educación en el frigorífico INCOB
Autor/es:
ESTEBAN GÜINEMIL; JOSÉ LUIS FERNANDEZ; ALEJANDRA PUPIO; HERNAN TOMASSINI
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Jornada; IX Jornadas de Investigación en Humanidades; 2022
Institución organizadora:
Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur
Resumen:
En la zona sur de la ciudad dentro del barrio villa nocito se encuentra emplazada una construcción correspondiente a la segunda mitad del siglo XIX. Se trata de una casa-azotea, edificación típica dentro de las unidades productivas de los espacios de frontera, que perteneció a la familia de Domingo Pronsato, figura de relevancia local. A partir del 2012 y desde diversos proyectos de investigación del Departamento de Humanidades se trabaja en distintos aspectos de relevancia arqueológica, histórica y patrimonial vinculados a la casa y a las evidencias materiales de Bahía Blanca como espacio de frontera durante el siglo XIX. Como parte de este proceso se comenzó a desarrollar un plan tendiente a declarar la construcción como bien patrimonial según lo establecido en la ordenanza 7959 de 1992. Sin embargo, el estado de conservación actual de la construcción y las sucesivas modificaciones que le fueron realizadas impiden su declaratoria como tal, primando un criterio meramente arquitectónico en la legislación local. Actualmente dicha estructura se encuentra dentro del predio del frigorífico INCOB, empresa recuperada referente del cooperativismo local y administrada por sus propios trabajadores. Desde el año 2005 iniciaron un proceso de recuperación de sus fuentes de trabajo que incluyó reiteradas tomas y ocupaciones para lograr mantener su control. La relevancia que la cooperativa tiene en el barrio y el sector se manifiesta en distintos aspectos como la organización de actividades infantiles y de contención social para toda la comunidad. Desde hace algunos años, lxs trabajadorxs iniciaron un proyecto educativo propio similar al de otras empresas recuperadas para que algunos de sus miembros pudieran completar sus estudios primarios y secundarios. Recientemente fue aprobado un proyecto para construir un espacio educativo en la mencionada casa-azotea. Ante esta situación, desde los proyectos antes citados comenzamos a acompañar las tareas de acondicionamiento del espacio para la instalación de la escuela e intentar minimizar el impacto y la pérdida de información arqueológica relevante. En este trabajo queremos presentar las principales características de esta nueva etapa de trabajo que incluye además la colaboración y el asesoramiento de un arquitecto, docente de la misma casa de estudios, para la realización de las obras necesarias para la remodelación. El marcado enfoque interdisciplinario de esta propuesta en la que se trabaja activamente con los y las socios y socias de la cooperativa permite problematizar, desde cada uno de nuestros saberes, los modos en los que el espacio es habitado, transformado y valorizado tanto hacia el interior del frigorífico como en la comunidad barrial. Es por ello que, en función de la relevancia histórica que todo el espacio posee, se propone su declaración como “área de valor patrimonial”.