BECAS
TOMASSINI HernÁn
congresos y reuniones científicas
Título:
El valle de los niños mártires y la frustrada Colonia Irlandesa de la Vitícola, 1889-1891 (Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires).
Autor/es:
SANTIAGO BOLAND; TOMASSINI HERNAN
Lugar:
Santiago del Estero
Reunión:
Jornada; XVIII Jornadas Interescuelas Departamentos de Historia; 2022
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Santiago del Estero
Resumen:
La presencia irlandesa en el Plata se registra desde la fundación de Buenos Aires en 1536. Sin embargo, la mayor inmigración se produjo entre mediados de 1840 y 1860 como consecuencia de la denominada Gran Hambruna que afectó al país y gran parte de su población. En las décadas siguientes, la emigración continuó, pero con una menor intensidad. En febrero de 1889 arribó a Buenos Aires el buque Dresden con 1.772 irlandeses. Aproximadamente la mitad de ellos se dirigieron hacia Napostá, un paraje rural y estación ferroviaria ubicada en el partido de Bahía Blanca, setecientos kilómetros al sur de la Capital. Respondían a un ofrecimiento hecho por David Garland, un empresario irlandés-americano y directivo de la empresa Argentine Vine Culture Company (La Vitícola S.A), que ofreció 40 hectáreas de tierra, animales, herramientas, créditos y los medios necesarios de subsistencia durante un año para cada una de las familias que se instalaran. Al llegar allí, debieron trasladarse 15 km al sur donde estaban ubicadas las tierras de la compañía. En este asentamiento (38°31′S 62°17′O), se encontraron desprovistos de los medios necesarios para subsistir. Como consecuencia de la falta de agua potable, distintas enfermedades, la ausencia de medicinas y la mala alimentación, fallecieron alrededor de 100 personas, muchos de ellos niños. Ante esta situación debieron improvisar un cementerio para la comunidad. El fracaso del proyecto conllevó que, en marzo de 1891, quinientos veinte colonos regresaran a Buenos Aires.En este trabajo nos proponemos presentar las primeras etapas de una investigación interdisciplinaria que integra la información histórica con aquella proveniente del registro arqueológico. A partir de los registros documentales y la evidencia cartográfica disponible en los duplicados de mensura del período, se planteará un modelo de rastreo con el objetivo de localizar los restos materiales de la instalación de la colonia, en particular el cementerio. Finalmente, se discutirá el proceso de construcción del paisaje y las reconfiguraciones sociales y simbólicas que sufrió el espacio, desde su utilización como nodo ferroviario del modelo agroexportador, pasando por su uso y transformación de colonia a cementerio, hasta su utilización actual como punto de encuentro para reuniones de ciclistas y espacio de conmemoración de la comunidad irlandesa en Bahía Blanca.