BECAS
TOMASSINI HernÁn
congresos y reuniones científicas
Título:
ANÁLISIS DE LOS FRAGMENTOS DE LOZA EN EL SITIO ?BOLICHE LUCANERA? (GENERAL DANIEL CERRI, PARTIDO DE BAHIA BLANCA)
Autor/es:
TOMASSINI, HERNÁN; WEIMANN, JAVIER
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; XI Jornadas de jóvenes investigadores; 2018
Institución organizadora:
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
Resumen:
El origen de la localidad de General Daniel Cerri (partido de Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires), ubicada a orillas del río Sauce Chico, se remonta a la década de 1870 con el emplazamiento del fortín ?Cuatreros? correspondiente a la línea de frontera de 1876. No obstante, el área ya había sido ocupada desde la década de 1860 a partir del establecimiento de instalaciones agropecuarias. En el año 2015 quedó al descubierto el sitio denominado ?Boliche Lucanera? (38º 42´ 44, 6? S - 62º 24? 38,7? W) durante las tareas realizadas para la extracción de un árbol de grandes dimensiones para la posterior apertura de una calle. Este sitio se encuentra en los fondos de una vivienda construida en 1908 que funcionaba como almacén y lugar de venta de bebidas. En el pozo, así como en el sedimento entre las raíces del árbol, se recuperaron gran cantidad de restos arqueológicos correspondientes a tiempos históricos. Las tareas de campo incluyeron la recuperación de materiales removidos en la extracción así como la excavación de 19 cuadrículas (1x1 m).Esto permitió recuperar diversos restos, entre ellos gran cantidad de vidrios de diferentes colores, variedades y funciones, restos faunísticos de diversas especies y materiales cerámicos, entre los que se incluyen fragmentos de loza, gres cerámico, caolín y porcelana, así como también escasos fragmentos de metal. El análisis preliminar realizado sobre los materiales encontrados, permite proponer que el sitio se originó a partir de la formación de dos pozos de basura contiguos, en donde los materiales fueron descartados. Temporalmente el sitio se ubica en las últimas décadas del siglo XIX. El objetivo de este trabajo es presentar los primeros resultados del análisis de los objetos de loza, teniendo en cuenta sus aspectos funcionales. En total se contabilizaron 413 fragmentos. Estos presentan diversos grados de fragmentación y alteración térmica. De la totalidad de los restos, el 84,6 % se corresponde con objetos que pueden ser incluidos dentro la categoría vajilla de mesa (platos, tazas, pocillos, bowl y fuentes, entre otros) mientras que un 12,4 % pertenece a objetos de higiene personal (bacinillas). Por último, sólo un 2,9 % no ha podido ser asignado a ninguna categoría funcional.De manera preliminar es posible proponer que la totalidad del material analizado se encuentra fragmentado y, en algunos casos, con evidencia de termo alteración. Esta característica es concordante con la interpretación dada al sitio como un basural o área de descarte. Del mismo modo, la identificación de algunos sellos (dieu et mon droit) y marcas (Petrus Regout & Co) en los objetos de vajilla permiten confirmar la temporalidad otorgada al sitio. Como agenda futura, se realizarán estudios de carácter morfológico (identificación de tipo de pasta, forma de la pieza, decoración, etc.) que nos permitirán realizar mayores precisiones con respecto a las características del sitio, así como también las prácticas de consumo y el uso dado a los objetos.