INVESTIGADORES
ADAMINI Marina
congresos y reuniones científicas
Título:
En el sector informático: ¿el título universitario (ya) no importa?
Autor/es:
ADAMINI MARINA
Lugar:
Santiago
Reunión:
Congreso; X Congreso de la ALAST; 2022
Institución organizadora:
ALAST
Resumen:
El objetivo de esta ponencia consiste en reflexionar en torno al reconocimiento de las credenciales educativas en el mercado de trabajo del sector informático argentino, el cual ha vivienciado un potencial crecimiento productivo en los últimos 20 años con una alta demanda de profesionales, que muchas veces no llega a ser cubierta. Como correlato, desde sectores empresariales se resalta que deben cubrir los puestos laborales con informáticos que no han finalizado sus carreras o que han estudiado de forma auto-didacta. Paralelamente desde el Estado se diseñan políticas públicas de formación laboral orientadas a la programación básica, mientras las tasas de graduación en carreras ligadas a sistemas tiende a la baja. Nuestro objetivo en esta ponencia consiste en reflexionar sobre el lugar que ocupa el título universitario en el sector a partir del abordaje de las representaciones de jóvenes trabajadores informáticos del Polo Informático de Tandil, provincia de Bs.As. A partir de entrevistas realizadas a estos, encontramos que resulta un sentido compartido que “el título universitario no importa” en el sector informático, refiriéndose con ello a que es posible acceder a un puesto calificado sin necesidad de contar con credenciales educativas, ya que son las competencias ligadas al manejo de nuevas tecnologías, el dominio del idioma inglés y la experiencia laboral las que propician ascensos en puestos y/o remuneraciones. Consideramos que el análisis de esas representaciones sociales deben realizarse de forma contextuada en torno al modelo productivo de software factory vigente en nuestro país y su sustento político-empresarial. En función a ello, en términos metodológicos, analizaremos las entrevistas de estos jóvenes informáticos de forma articulada con el análisis del discurso empresarial, cristalizado institucionalmente en cámaras del sector, y el abordaje documental de las políticas de formación laboral orientadas al sector informático de los últimos años.