BECAS
BLANCO AVILA Ana MarÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
Reflexiones alrededor de los procesos de segregación socio espacial en territorios de interfaz urbano rural y las estrategias locales de gestión colectiva. El caso del barrio Lote Hogar 24, Rivadavia, San Juan.
Autor/es:
ROMERO, MIRTA BEATRIZ; SALES, ROMINA; ALONSO FRANK, ALCIÓN DE LAS PLÉYADES; BLANCO AVILA, ANA MARÍA; ROMERO GREZZI, CARLOS
Lugar:
San Juan
Reunión:
Jornada; II Jornadas Regionales de Ordenamiento Territorial "Planificación y Desarrollo Territorial Sostenible"; 2019
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan
Resumen:
Los procesos de segregación socio-espacial en territorios de interfaz urbano-rural influyen negativamente en el acceso a la ciudad de las poblaciones más desfavorecidas. Entre los efectos identificados, podemos mencionar la reducción en las posibilidades de que, personas de distinto origen social, puedan interactuar en los espacios públicos, la exclusión de determinados sectores de la población de redes sociales consolidadas, la falta de acceso a oportunidades laborales, entre otros. Frente a estos procesos, la planificación territorial presenta como desafío prestar atención a las demandas que emergen desde el mismo territorio, ya sea en relación a aspectos espaciales (como espacios vecinales, plazas, equipamientos públicos) o sociales (seguridad, movilidad, trabajo). En este sentido, sostenemos que las políticas territoriales alcanzarían mejores resultados si incluyen en su diseño e implementación herramientas metodológicas que integren las actuaciones arquitectónicas y urbanas con renovados modelos de convivencia que apunten a la integración social. En el marco de un Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social de la Universidad Nacional de San Juan en curso, en el presente trabajo proponemos analizar de qué manera la estructura urbana y las características socioeconómicas de una determinada población, inciden en los actuales procesos de segregación socio-espacial. Asimismo, pretendemos reflexionar acerca de posibles mecanismos de gestión local basados en la participación ciudadana para hacer frente a estos procesos. Para ello, se seleccionó como caso de estudio el barrio Lote hogar 24, localizado en La Bebida, departamento de Rivadavia, San Juan. Como estrategias metodológicas se combinaron diferentes técnicas tales como; censos para la recolección de datos, entrevistas semiestructuradas, elaboración de Sistemas de Información Geográfica (SIG), identificación y caracterización de los actores comunitarios y talleres colectivos. Los resultados apuntan a mostrar los elementos urbanos y aspectos socio-económicos que acentúan los procesos de segregación socio-espacial y de qué manera los procesos de gestión local, expresados en la consolidación de la unión vecinal, permiten hacer frente a las condicionantes que presentan estos territorios. Asimismo, las reflexiones basadas en el caso seleccionado servirán como insumo para elaborar metodologías que, basadas en la participación ciudadana, permitan a los tomadores de decisiones hacer frente a las aceleradas transformaciones en territorios de interfaz urbano-rural en los cuales identificamos profundos procesos de segregación socio-espacial.