BECAS
BLANCO AVILA Ana MarÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
Fronteras y segregación desde las políticas de carácter territorial en áreas de interfase urbano-rural
Autor/es:
BLANCO AVILA, ANA MARÍA; SALES, ROMINA; DALLA TORRE, JULIETA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; IV Jornadas de Sociología "Agrietar al neoliberalismo en Nuestra América. Resistencias, emergencias y proyectos políticos en pugna en el centro del quehacer sociológico"; 2021
Institución organizadora:
Dirección de Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
Las políticas territoriales definen al avance acelerado de lo urbano sobre lo rural como una problemática central y postulan lineamientos para ponerle freno. Las acciones concretas que se derivan tienden a homogeneizar los procesos territoriales e invisibilizan las particularidades y el dinamismo propio de los territorios de interfase. Se construyen fronteras que se expresan de manera diferencial complejizando la configuración territorial a la vez que consolidan o debilitan procesos de segregación socio-espacial. La ponencia busca caracterizar el tratamiento que hacen las políticas públicas de carácter territorial de las provincias de Mendoza y San Juan (Argentina) sobre la generación de fronteras materiales y simbólicas en la interfase urbano-rural de las áreas metropolitanas, que presentan profundos procesos de transformación territorial de la mano de la expansión urbana sobre el suelo agro-productivo. Las discusiones teóricas son planteadas alrededor de los conceptos de fronteras, territorio, interfase y segregación. Frontera es una categoría que permite abordar al territorio ya que condensa prácticas, relaciones y sentidos que lo involucran a la vez que articula dimensiones materiales y simbólicas. De la mano del concepto de territorio y frontera, es posible comprender la noción de interfase como una categoría emergente de los procesos socioeconómicos vinculados al crecimiento urbano sobre zonas rurales. Estos territorios poseen características propias y diferenciables de la ciudad y del campo, derivadas de su interacción. Se entiende a los procesos de segregación como aquella exclusión de parte de la población tanto a nivel social como espacial.Desde una estrategia metodológica cualitativa se recurre fundamentalmente al análisis crítico de documentos y a la observación en el campo. Se trabaja con fuentes de información secundarias en soporte escrito y visual, tales como censos nacionales de población, censos nacionales agropecuarios, documentos de políticas públicas referidas al periodo de estudio e imágenes de áreas, fotografías históricas y planos catastrales.