BECAS
BLANCO AVILA Ana MarÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
Propuesta de mapeo colectivo intramunicipal en San Juan (Argentina) como instrumento para la gestión territorial
Autor/es:
SALES, ROMINA; BLANCO AVILA, ANA MARÍA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XVIII Encuentro de Geografías de América Latina (EGAL) y VIII Congreso Nacional de Geografías de Universidades Públicas de la República Argentina ?Construyendo saberes emancipatorios desde y para los territorios?; 2021
Institución organizadora:
Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Córdoba y la Red de Geografía de las Universidades Públicas de la República Argentina
Resumen:
En Latinoamérica, en las últimas décadas, los procesos de descentralización han propiciado un marco de oportunidad para el despliegue de procesos de desarrollo territorial mediante la participación activa de los actores locales (Jordana, 2001). En San Juan (Argentina), esto se ha evidenciado en la incorporación de prácticas participativas en procesos de planificación territorial, como las desarrolladas en el marco del Plan Estratégico San Juan 2030. El gobierno provincial, mediante este, convoca a los municipios a elaborar Planes Estratégicos Departamentales, entre los cuales se encuentra en desarrollo el plan municipal de Caucete. En este marco, proponemos reflexionar sobre el mapeo colectivo digital como herramienta para la generación de procesos de participación intramunicipal para lo cual, elaboramos un taller de mapeo colectivo con agentes municipales de Caucete . La propuesta constituye una primera instancia en la generación de futuros espacios de construcción colectiva de conocimiento sobre los territorios habitados desde la mirada de otros actores. Asimismo, proponemos como objetivo cartografiable, espacializar problemáticas asociadas a la vivienda teniendo en cuenta que nos permite aproximarnos al abordaje del hábitat y a la identificación de dificultades asociadas a su gestión. Es necesario señalar que enfocarnos en la vivienda responde a un recorte análitico que posibilita, a través del mapeo colectivo, reconocer las diferentes limitaciones conceptuales y operativas que, desde allí, se desprendan. Para responder al objetivo planteado, partimos de entender al hábitat como proceso de construcción social en el cual la sociedad interviene directa, activa y progresivamente mediante la incorporación de distintas formas de organización del territorio (Di Virgilio y Rodríguez, 2014). Así, el hábitat no se constituye como objeto con existencia propia e independiente de los sujetos sino, por el contrario, es construido constantemente por éstos (Múnera y Sánchez Mazo, 2012). Para elaborar la propuesta, nos posicionamos en la metodología cualitativa, particularmente en la perspectiva etnográfica. Desde ahí, seleccionamos la técnica del mapeo territorial participativo (Risler y Ares, 2013) la cual permite, desde la construcción de mapas alternativos, promover procesos colectivos de producción de saberes locales con un espíritu de ampliación de derechos, contrariamente a los mapas hegemónicos. Las iniciativas participativas desarrolladas a través de los Planes Estratégicos Departamentales han propiciado la conformación de espacios participativos multiactorales con el fin de orientar estratégicamente la definición de decisiones de carácter territorial. No obstante, sostenemos que, previo a la realización de dichos encuentros y a lo largo del proceso de gestión, resulta oportuno promover instancias de trabajo colectivo al interior de los gobiernos locales tendientes al reconocimiento de las posibilidades y limitaciones existentes en la gestión de las problemáticas territoriales. Consideramos que los procesos de participación intramunicipales permitirían fomentar la construcción de capacidades institucionales al propiciar vínculos de confianza entre los diferentes agentes estatales y fomentar el desarrollo de mecanismos de colaboración transversal de diferentes áreas al interior de los municipios (Poncela, Vieyra y Méndez-Lemus, 2015). Por esta razón, proponemos la elaboración de un taller de mapeo colectivo digital en el que se buscará asegurar la participación de agentes estatales de las diferentes secretarías municipales. En una primera etapa, planteamos elaborar colectivamente un gráfico araña a fin de construir un panorama temático (Iconoclasistas, 2021) tomando como eje central el interrogante ¿qué entendemos por hábitat?. La elaboración de este gráfico nos permitirá comprender al hábitat bajo una mirada integral y al mismo tiempo, señalar el recorte analítico sobre el que trabajaremos en el mapeo. Para avanzar sobre el eje de vivienda proponemos guiar el mapeo colectivo digital mediante algunos interrogantes: ¿qué subdivisiones espaciales identifican en el departamento frente a la toma de decisiones?, ¿qué problemáticas relacionadas a la vivienda reconocen en las diferentes zonas del departamento? Frente a las diferentes zonas reconocidas , ¿qué acciones se llevan a cabo actualmente desde el municipio en relación a la vivienda?, ¿podría identificar los actores -municipales, provinciales, técnicos, académicos, etc. - que trabajan en diferentes zonas del departamento?, ¿podría identificar en el mapa las tipologías de vivienda existentes en el municipio?, ¿podría identificar fortalezas o capacidades con las que cuenta la municipalidad para su labor teniendo en cuenta las tipologías de vivienda o las subdivisiones marcadas previamente? Buscamos que todos los interrogantes presenten una dimensión espacial posible de ser cartografiada a través de un mapa base que pondrán a disposición las organizadoras. Asimismo, se utilizarán recursos gráficos de Iconoclasistas y otros elaborados por las organizadoras para que, a través de la plataforma Miro o Jamboard, se coloquen sobre el mapa base a medida que se respondan las preguntas. Paralelamente, dos personas se encargaran de tomar nota del proceso para luego, exponerlo en la puesta en común y poder discutir posibles aspectos pendientes. Finalizado el taller, las organizadoras se darán la tarea de trabajar en la sistematización, es decir, en el orden de los datos y las relaciones entre éstos para, seguidamente, realizar una devolución a la municipalidad, con el fin de consensuar nuevamente el trabajo. Finalmente, se espera elaborar un informe como producto final de la experiencia con intención de disponer de un recurso útil para la gestión territorial. Por consiguiente, la propuesta de mapeo colectivo intramunicipal se entiende como una herramienta de reflexión colectiva que permitiría identificar aspectos asociados a la concepción del hábitat en el contexto local. Entendiendo al territorio en permanente transformación y, en el contexto sanitario provocado por el COVID-19, pensar en herramientas digitales constituye una alternativa para mantener espacios de debate y construcción colectiva del conocimiento territorial. Asimismo, el mapeo colectivo intramunicipal permitiría identificar pautas vinculadas a la capacidad de planificación, gestión territorial, y adecuación político-técnico de las políticas públicas implementadas en el municipio hasta el momento. De esta manera, será posible contribuir al fortalecimiento de las condiciones institucionales que el gobierno municipal posee, frente al desafío de mejorar sus capacidades de gestionar localmente las problemáticas socio-espaciales detectadas en el marco de los actuales procesos de desarrollo territorial.