INVESTIGADORES
ZABALA Mariela Eleonora
congresos y reuniones científicas
Título:
?Reconstruyendo el derrotero de la arqueología en procura de una ciencia nacional?
Autor/es:
MARIELA ZABALA
Reunión:
Congreso; XI Congreso Argentino de Antropología Social ?Edgardo Garbulsky?; 2014
Resumen:
A partir de la década del ochenta ha surgido como necesidad hacer historia de la cultura antropológica de la cual somos parte. En respuesta a esta necesidad se elaboraron diferentes historias de la antropología. Esto se vio reflejado en la creciente producción escrita, en la generación de espacios de discusión e intercambio, y en la conformación de grupos y proyectos de investigación específicos, que ya han superado los límites institucionales. El universo de temas y problemas sobre los que se investiga se fue ampliando y complejizando. Asimismo, y como resultado de esta complejización, ha comenzado a surgir la necesidad de debatir sobre aspectos teóricos-epistemológicos, metodológicos y éticos propios de este campo. Las sucesivas versiones del Congreso Argentino de Antropología Social han sido un escenario propicio para la discusión entre colegas, como lo atestigua el hecho de que desde el año 2000 a esta parte no ha habido un congreso en el que no se hubiera organizado al menos una actividad sobre historia de la antropología argentina. Por ende, este GT se presenta con el propósito de dar continuidad a las discusiones surgidas en los encuentros previos; e intentando ampliar y profundizar los ejes de debate, queremos convocar a investigadores que hayan desarrollado estudios sobre las diferentes trayectorias de la Antropología en Argentina. Lo que nos promueve son diferentes preguntas que consideramos centrales para el análisis de la disciplina en el país, tales como las referentes a las disputas entre a) creatividad o mimesis: ¿fue la Antropología Argentina original o una copia más o menos buena de otras antropologías centrales - como Europa y EEUU - o periféricas - como México o Brasil? Para algunos historiadores de la disciplina la Antropología Argentina fue retrazada teóricamente. Si fue así ¿en base a qué parámetros?; b) internalismo o externalismo: ¿fue la Antropología en Argentina un desarrollo a partir de preguntas teóricas u empíricas correspondientes a su propio campo o estuvo subordinada completamente a los avatares de las políticas de Estado?; c) prioridad de análisis macro o micro: los diferentes exponentes de la disciplina en Argentina, ¿cumplieron algún papel y acción sobre ésta y por ende es necesario su estudio minucioso o solo puede entenderse su accionar en el contexto económico, social y político en el que vivieron; y c) teoría versus campo empírico: ¿fue el abordaje teórico que los diferentes antropólogos y escuelas que se desarrollaron en la Argentina la clave que les permitió entender ?la realidad social o cultural? que estaban analizando o el campo empírico los obligó a innovar o modificar sus presupuestos, muchas veces traídos de otras latitudes?