INVESTIGADORES
ZABALA Mariela Eleonora
congresos y reuniones científicas
Título:
No me imaginaba hablar de esas cosas en el Museo?: Institutos de formación docente y arqueología pública?
Autor/es:
MARIELA ELEONORA ZABALA; MARIANA FABRA
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina.; 2016
Resumen:
En esta ponencia proponemos dar a conocer y reflexionar acerca del vínculo entre los alumnos de los Institutos de Formación Docentes de la Provincia de Córdoba (IFD) y el Programa ?Arqueología Pública: patrimonio arqueológico y derechos culturales en el Noreste de la provincia de Córdoba?, dependiente de la Secretaría de Extensión y del Museo de Antropología de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba (Resolución HCD 267/11 y 955/11). Si bien el Programa se institucionaliza en 2011, recoge la experiencia de trabajo de más de diez años en toda la provincia de Córdoba, de actividades que relacionan el trabajo con comunidades locales e instituciones que reclaman por la protección, el cuidado, el conocimiento y la gestión de aquellos bienes materiales que consideran de valor para su historia e identidad, pertenecientes a poblaciones arqueológicas que vivieron en Córdoba en los últimos 5000 años (Zabala y Fabra 2012, Fabra y Zabala 2015, Fabra et al 2014a, 2014b, Fabra et al 2008). Como resultado de dicho programa, surgió una línea editorial dirigida a docentes de nivel inicial, donde se abordan temas vinculados al patrimonio arqueológico y la educación patrimonial, con actividades para docentes y alumnos (Fabra y Zabala 2010). La misma hoy es de acceso libre en ?Ansenuza. Repositorio de materiales educativos para la formación y el desempeño docente? https://ansenuza.unc.edu.ar/El tema de la arqueología de las Sierras Centrales, y los pueblos originarios que hoy se reconocen en Córdoba, es un tema importante para la currícula escolar en todos los niveles del sistema educativo (Inicial, Primario, Medio y Superior). Su importancia queda manifiesta en el calendario de efemérides escolares (19 de abril Día del Indio Americano) y en la práctica por parte de instituciones escolares de visitar el Museo de Antropología con motivo de la efeméride del 12 de octubre, ?Día de Respeto a la Diversidad Cultural?. En la actualidad, es frecuente que en el imaginario de los docentes cordobeses se asocie el objeto de estudio de la Antropología sólo a los pueblos originarios. Esto conduce a una saturación de pedidos de Visitas Guiadas al Museo en el mes de octubre, evidenciado a través de las Fichas de Registro de Visitas del Museo. El estudio de este registro que quedan plasmados en los Informes de Gestión Institucional (2002 hasta 2014) y en la Propuesta Educativa ?Calidoscopio? del Museo (Burgos et al 2015).Además de estas demandas, un vínculo nuevo se ha entablado entre el Museo y los IFD como consecuencia del cambio del Plan de Estudio del nivel superior tras las adecuaciones en el Diseño Curricular para la Formación Docente de Educación Inicial y Primaria que el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba realizó en el 2008, implementándose a partir del 2009 en consonancia con los lineamientos del la Política Nacional del Formación Docente generada a partir de la Ley de Educación Nacional 26.206/06. En este marco entonces se crea el espacio curricular llamado la ?Práctica Docente I? cuyo objetivo es indagar acerca de las diversas formas de manifestación de lo educativo en diferentes espacios sociales que se encuentran más allá del ámbito formalmente escolar. Este espacio curricular -asignatura- generó demandas de espacio de práctica en el Museo de Antropología.Frente a estas demandas, el Área de Educación y Difusión del Museo generó el Programa de Extensión ?Necesito observar una visita guiada?: Una propuesta de articulación entre los Institutos de Formación Docente (IFD) y el Museo de Antropología en el año 2014, con el objetivo de desarrollar diversas actividades con la comunidad educativa que refuercen el vínculo entre el Museo y los IFD a través de visitas guiadas, charlas y talleres, significando a la institución museística como un espacio donde la construcción del conocimiento atañe a toda la sociedad. El Programa de Arqueología se sumó a dicho programa con la Propuesta ?¿Qué podemos conocer hoy sobre los pueblos originarios de Córdoba? Una aproximación desde la Arqueología Pública y la Bioarqueología?. En esta ponencia interesa compartir esta propuesta, evaluar su impacto tanto en alumnos como en docentes participantes del Programa partir de su implementación en dos años consecutivos, y los saberes, lecturas y conceptualizaciones compartidos acerca de las poblaciones originarias de Córdoba desde el registro bioarqueológico.