INVESTIGADORES
KIETZMANN Diego Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Facies, ambiente depositacional y estratigrafía de la Formación Vaca Muerta (Tithoniano inferior – Berriasiano superior) en el área del cerro Domuyo, Neuquén
Autor/es:
KIETZMANN, D.A.; VENNARI, V.
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Congreso; XVII Congreso Geológico Argentino; 2008
Institución organizadora:
SEGEMAR
Resumen:
Se analizan los depósitos de la Formación Vaca Muerta (522 m) en la sección del cerro Domuyo (36º41`S; 70º26`W), expuesta en las nacientes del río Covunco a unos 26 km al norte de la localidad de Varvarco. Se caracteriza por la alternancia rítmica de lutitas y margas negras con mudstones microbianos, mudstones concrecionales, mudstones/wackestones laminados, wackestones bioclásticos, packstones/floatstones bioclásticos, e intercalaciones de depósitos de evento, como wackestones arenosos con HCS y facies arenosas (turbiditas y tempestitas). Constituye un sistema de rampa mixta dominada por facies de cuenca y rampa externa. Su extensión temporal ha sido determinada entre el Tithoniano temprano (Zona de Virgatosphinctes mendozanus) y el Berriasiano tardío (Zona de Spiticeras (Kilianiceras) damesi). El límite inferior es concordante y neto con el miembro verde de la Formación Tordillo (Kimmeridgiano), mientras que el límite superior es discordante y erosivo con rocas volcaniclásticas y piroclásticas miocenas. En la sección media de la Fm. Vaca Muerta se distingue un intervalo arenoso (81 m) que corresponde al Miembro Huncal propuesto por Leanza et al. (2003), y cuya edad difiere de la estimada por estos autores ya que contiene amonites del Tithoniano tardío (Zona de Substeueroceras koeneni). Se reconocen cinco asociaciones de facies que representan los ambientes de cuenca, rampa externa (1 y 2), rampa media y talud: Las facies de cuenca se componen de lutitas y margas negras, mudstones microbianos, mudstones/wackestones laminados y areniscas calcáreas masivas con marcas de base. Caracteriza un ambiente de baja energía, dominando los procesos de decantación interrumpido episódicamente por flujos tempestíticos y/o turbidíticos distales. Las facies de rampa externa 1 consisten en la alternancia de lutitas y margas negras con wackestones laminados, wackestones bioclásticos y wackestones arenosos masivos o con ondulitas asimétricas. Son comunes las superficies ferruginizadas (hardgrounds). Caracteriza un ambiente de baja energía dominado por decantación y frecuentemente interrumpido por flujos tempestítico y turbidíticos. Las arenitas con ondulitas asimétricas se interpretan como flujos combinados (combined flow ripples) en turbiditas con un régimen altamente turbulento, mientras que los hardgrounds indican baja tasa de sedimentación y discontinuidades menores en el sistema. Las facies de rampa externa 2 son similares, pero poseen mudstones concrecionales y carecen de carbonatos microbianos, habiéndose depositado en condiciones energéticas similares, pero en un ambiente con menor tasa de sedimentación. Las facies de rampa media están caracterizadas por la alternancia de lutitas y margas negras con mudstones/wackestones laminados, wackestones bioclásticos, packstones/floatstones bioclásticos, wackestones arenosos media con HCS y areniscas masivas con marcas de base. Estás últimas se interpretan como tempestitas y flujos turbidíticos asociados a tormentas, y depositados por encima del nivel de olas de tormenta. Los depositos producto de la ación de tormentas son más frecuentes en este sector. Por último, las facies de talud consisten en la alternancia de lutitas/margas negras, mudstones/wackestones con laminación horizontal y convoluta, y areniscas calcáreas masivas con marcas de base, y desarrollo de slumps. Se interpreta como un ambiente de baja energía, dominado por sedimentación pelágica/hemipelágica y afectada episódicamente por eventos de tormenta y deslizamientos gravitatorios.  El patrón de apilamiento y la distribución vertical de facies permitió la distinción de tres secuencias depositacionales, y el reconocimiento de un sistema tithoniano de rampa homoclinal, y un sistema berriasiano de rampa de mayor gradiente (posiblemente un sistema de rampa distalmente profundizada), propuesto previamente por Kietzmann (2007) y Kietzmann y Palma (2007). La secuencia depositacional 1 consiste en facies de cuenca y rampa externa 1 y se caracteriza por un patrón inicialmente retrogradante que luego se vuelve progradante (TST-1 y HST-1). Presenta un espesor de 86 m. La secuencia depositacional 2 consisten en facies de rampa externa 2 y rampa media. Está caracterizada por un patrón agradacional y progradacional (TST-2 y HST-2), con un espesor de 156 m. La secuencia 3 alcanza 280 m, se compone por facies de cuenca, talud y de rampa externa 2 y presenta un patrón progradante (TST-3 y HST-3).