INVESTIGADORES
DE FRANCESCO Claudio German
congresos y reuniones científicas
Título:
La identificación de Heleobia (Gastropoda: Cochliopidae) en el registro fósil
Autor/es:
MARTÍNEZ, SERGIO; CLAUDIO GERMAN DE FRANCESCO
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Latinoamericano de Malacología (CLAMA); 2011
Institución organizadora:
CENPAT, Universidad Nacional de la Patagonia, UTN
Resumen:
El  género Heleobia se encuentra muy bien representado en el registro fósil Cuaternario de Argentina, Brasil y Uruguay, siendo un componente abundante y a veces casi exclusivo de las faunas estuáricas y de agua dulce. También hay algunas menciones de conchas asignables a este género para el Mioceno-Plioceno. Su alta diversidad y plasticidad ecológica los convierte en organismos clave para ser usados como indicadores paleoambientales. Sin embargo, se debe tener precaución al momento de la identificación de las especies ya que la discriminación específica se basa principalmente en caracteres anatómicos (“blandos”) no preservables, como la morfología peniana. Esto limita enormemente el reconocimiento de las especies fósiles lo que se evidencia en que solamente se han reconocido hasta el momento un total de siete especies fósiles para el Cuaternario tardío de las aproximadamente 80 especies descritas para el sur de Sudamérica (Argentina, Chile, sur de Brasil y Uruguay). Los pocos estudios poblacionales realizados intentando correlacionar caracteres anatómicos con los de la concha han mostrado que por un lado existen variadas morfologías de ésta asociadas a un tipo de pene, y a su vez que diferentes especies pueden converger en cuanto a las características conquiliológicas. Es necesario profundizar este tipo de estudios sobre poblaciones actuales a los efectos de hallar algún tipo de morfología o relación morfométrica que pueda corresponderse con las especies biológicas. Hasta ese momento, gran parte de los materiales de Heleobia permanecerán con un status taxonómico incierto, debiéndose actuar con mucha mesura al evaluarlo a los efectos de las reconstrucciones paleoecológicas.