INVESTIGADORES
CORTES ROCCA Paola Lorena
congresos y reuniones científicas
Título:
Imágenes y retóricas de la postautonomía
Autor/es:
CORTES ROCCA, PAOLA
Lugar:
Baton Rouge
Reunión:
Congreso; XXVI Biennial Louisiana Conference on Hispanic Languages and Literatures; 2008
Institución organizadora:
Departamento de Español, Louisiana State University
Resumen:
En “Literaturas postautónomas”, Josefina Ludmer propone un mapa de la producción cultural contemporánea en Argentina y se refiere a esas escrituras en tránsito que tendrían como característica existir después, más allá, dentro y fuera simultáneamente de la automonía estética. Es posible abordar con esta misma lógica también la producción fotográfica contemporánea a partir de trabajos como los de Dani Yako, Inés Ulanovsky, Marcelo Brodsky o Gabriela Liffschitz. Se trata de fotografías que efectivamente intervienen políticamente al fabricar el presente con la realidad cotidiana. Y tal como lo propone Ludmer para la literatura postautónoma, parten de un presupuesto compartido: que la realidad cotidiana “no es la realidad histórica referencial y verosímil del pensamiento realista y de su historia política y social [la realidad separada de la ficción], sino una realidad producida y construida por los medios, las tecnologías y las ciencias”. Sin embargo, estos fotógrafos no salen de la esfera estética para pensar que lo cotidiano es “la TV y los medios, los blogs, el email, internet, etc.”, sino el modo en que esas tecnologías construyen una particular corporalidad. Interrogando los cuerpos ausentes y el discurso sobre los desparecidos, la distancia que separa el cuerpo enfermo del cuerpo sano, el modo en que la retórica del trabajo disciplina los cuerpos, estos trabajos fotográficos permiten reformular la categoría de postautonomía y pensarla no sólo como una relación con la banalidad del mercado o la mera dispersión de los discursivos. Se trataría de pensar entonces, otra salida posible de la autonomía de lo estético que redefine el vínculo entre discurso, corporalidad y la política de lo cotidiano.