INVESTIGADORES
TORRICELLA Andrea
congresos y reuniones científicas
Título:
Usos y sentidos otorgados por los actores sociales a sus fotografías personales. Algunos abordajes y debates desde la antropología y la historia
Autor/es:
ANDREA TORRICELLA; ANA D'ANGELO
Lugar:
Bariloche
Reunión:
Jornada; XII Jornadas Interescuelas y/o Departamentos de Historia; 2009
Resumen:
La relación entre la historia y la antropología con la fotografía podría remontarse a los inicios del dispositivo. El valor de la fotografía bajo el paradigma científico positivista residió en su carácter probativo-descriptivo y su capacidad para la acumulación de datos. Sin embargo, en el último tiempo, la preocupación de muchos investigadores sociales se ha volcado a estudiar cómo se usa ese medio por los sujetos involucrados. En este trabajo revisamos las más recientes contribuciones metodológicas de la historia y la antropología al análisis de fotografías. Nuestro objetivo es establecer qué tipo de aproximaciones metodológicas se pueden reconstruir de la práctica “transdisciplinar” para recuperar los usos y sentidos otorgados por los actores sociales a sus fotografías personales. La división disciplinar entre antropología e historia supone un punto de partida y de mira, que no restringe nuestras apropiaciones intelectuales. Nos centramos en tres instancias de la práctica fotográfica: el momento de la toma (la puesta en acto de una representación), el sentido de la imagen para quien es retratado (el sujeto-objeto de la fotografía), y los usos otorgados a esas imágenes por terceros (como productos que se guardan y/o se muestran). La recuperación del punto de vista del actor en el análisis de las fotografías es imprescindible para evitar que el investigador se erija en intérprete exclusivo de los sentidos de las imágenes: ya sea poniendo en práctica relaciones autoritarias con los otros sujetos como limitando el uso de tales documentos a un ilustración decorativa de sus hipótesis. Al mismo tiempo, recuperamos el contexto de significación (de la época, el lugar, etc.) y nos distanciamos de un análisis semiótico de las imágenes consideradas como textos. El trabajo consta de tres partes: en la primera realizamos un recuento por investigaciones y propuestas metodológicas sobre el uso de fotografías provenientes de ambas disciplinas. En la segunda parte, a partir de la práctica como investigadoras con fotografías, esbozamos nuestra postura crítica ante tales abordajes y las razones que las sustentan. En la tercera y última, reconstruimos nuestra apuesta metodológica recuperando los aportes de las ciencias sociales en general e incorporando nuestras experiencias.