INVESTIGADORES
CORRONCA Jose Antonio
congresos y reuniones científicas
Título:
ESPACIOS VERDES URBANOS COMO HOTSPOTS DE BIODIVERSIDAD DE TARDÍGRADOS EN LA CIUDAD DE SALTA
Autor/es:
FERNANDEZ D.; BALLARDINI F; ANDREA X, GONZÁLEZ REYES; GRABOSKY, A; OSTERTAG, B; CORRONCA, J A; SANDRA RODRIGUEZ ARTIGAS; ROCHA, ALEJANDRA MARIANA
Lugar:
La Pampa
Reunión:
Jornada; 13° Jornadas Pampeanas de Ciencias Naturales y Ambientales.; 2022
Resumen:
En los paisajes urbanos, la fragmentación se considera una de las principalesamenazas para la biodiversidad, ya que altera significativamente la estructura delpaisaje y disminuye su conectividad. Como resultado, la fragmentación restringe ladispersión de muchas especies, así como la formación de metacomunidadesfuertemente estructuradas. Para la Ciudad de Salta, probamos la hipótesis de que losespacios verdes urbanos funcionan como hotspot de biodiversidad de tardígrados. Paraesto, se recolectaron un total de 36 muestras, cada una de las cuales tenía nuevesubmuestras de cojines de líquenes. Se tomaron muestras de espacios verdes urbanos(V) y de tres hábitats urbanos vecinos: de alto (A), medio (M) y bajo (B) tránsitovehicular (previamente clasificados). Los especímenes se manipularon siguiendo losprotocolos establecidos. Para analizar los datos se utilizaron los programas PAST, PCOrd, iNEXT, SPADE y R. Se encontraron dos mil trescientos ochenta ejemplares(2380), que representan catorce especies/morfos. El hábitat A tuvo la mayorabundancia (N = 1086), mientras que el V (N = 279) fue 1.20, 1.63 y 1.67 veces másdiverso que las comunidades B, A y M, respectivamente. Las estructuras de losconjuntos resultaron ser distintas. La comunidad V resulto más equitativa, con unagama más amplia de gremios. El análisis DCA reveló un patrón anidado entre losensamblajes de tardígrados en hábitats perturbados y áreas verdes urbanas, siendo elprimer eje el que explica el 69,3% de la variación total observada y el segundo eje esdespreciable (8%). La prueba de Mantel reveló que la distancia geográfica entre lossitios podría explicar algunas de las variaciones en la similitud de los ensamblajes (R= 0,3406, p = 0,0262). En conclusión, encontramos que los espacios verdes de laCiudad de Salta tienen una mayor diversidad de tardígrados, mientras que lascomunidades urbanas tienen una tendencia a establecer un patrón general anidado yuna pérdida de especies, lo que resulta en una homogeneidad biótica en las áreasurbanas. A pesar de esto, los espacios verdes urbanos pueden actuar como hotspot debiodiversidad aportando especies a las áreas urbanas cercanas.