INVESTIGADORES
CORRONCA Jose Antonio
congresos y reuniones científicas
Título:
Diversidad de Tardígrados de la ciudad de Santa Rosa (La Pampa, Argentina)
Autor/es:
ROCHA, ALEJANDRA MARIANA; ANDREA X, GONZÁLEZ REYES; DOMA, IRENE; OSTERTAG, B; PEREZ, M.; OBOLZ, M; FERRANDO, M; RODRIGUEZ VALERIA; GRABOSKY, ALFONSINA; CORRONCA, J A; SANDRA RODRIGUEZ ARTIGAS
Lugar:
Salta
Reunión:
Jornada; VIII Jornadas de Comunicaciones Internas, VI Jornadas de Enseñanza de las Ciencias Naturales y II Jornadas de la Unidad Integrada INTA; 2017
Resumen:
Los ecosistemas urbanos son conocidos por ser paisajes desiguales en el que una variedad deusos de la tierra se yuxtaponen. Algunos autores sostienen que la urbanización altera lacomposición de las comunidades de plantas y animales mediante el aumento de la aptitudsinantrópica de las especies y su disminución en las especies asociadas con el hábitat nativo. Eldeterioro de los sistemas naturales y antropizados debido a la expansión de la población urbanay áreas urbanizadas se produce en todas las escalas geográficas, acciones que se correspondencon cambios en la biota. Por ello los ecosistemas urbanos podrían ser considerados ecosistemaspotenciales de oportunidades para conocer y conservar la biodiversidad existente. En el presentetrabajo se analizó la organización de comunidades de tardígrados de la ciudad capital de laprovincia de La Pampa. Las muestras correspondieron a musgos y/o líquenes de árboles devereda. En laboratorio las muestras fueron hidratadas por 48 horas a fin de activar a lostardígrados, los cuales posteriormente fueron fijados y montados en preparados permanentes,siguiendo las técnicas habituales para el grupo. La riqueza de especies (S=5) fue más baja quepara otras ciudades previamente muestreadas, como la de Salta (S=21). La mayor abundanciaestuvo representada por Ramazzottius oberhaeuseri, y la especie menos frecuente fueEchiniscus rufoviridis. De forma preliminar se comparan los resultados de este estudio con otroefectuado en el año 2000 para la misma ciudad, donde a pesar del crecimiento poblacional ydesarrollo urbano de los últimos años la riqueza de tardígrados sigue siendo la misma. Por elloes necesario continuar con estudios de ecosistemas antropizados a fin de contribuir no solo enel conocimiento de las comunidades de tardígrados en un gradiente perturbado sino tambiénresponder a objetivos más específicos que hacen a la distribución espacio-temporal de losmismos.