INVESTIGADORES
ETCHEGOIN Jorge Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Variaciones estacionales en las comunidades parasitarias del pez palo Percophis brasiliensis (Percophidae) en las costas de Mar del Plata (Buenos Aires)
Autor/es:
BRAICOVICH, PAOLA E.; TIMI, JUAN T.; ETCHEGOIN, JORGE A.
Reunión:
Congreso; VI Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar; 2006
Resumen:
Las comunidades parasitarias son modelos ideales para estudios de estructura comunitaria debido a que sus límites son discretos y pueden analizarse réplicas de la misma especie de hospedador. Las condiciones oceanográflcas del Mar Argentino determinan áreas con caracteristicas fisicas estables que permiten suponer que las comunidades parasitarias serían estables en el tiempo. Este hecho permite utilizar a los parásitos como marcadores biológicos para la discriminación de poblaciones de peces. Un paso previo a estudios a largo plazo es la determinación de variaciones estacionales. A tal fin, se realizó un muestreo parasitológico en el pez palo Percophis brasiliensis Quoy Et Gaimard, 1824. Se examinaron 154 peces capturados por la nota comercial del puerto de Mar del Plata (38º08'S- 57º32'O) entre junio de 2005 y mayo de 2006. Se hallaron 22 especies de metazoos, incluyendo 6 especies de nematodes, 8 de digeneos, 5 de cestodes, 2 de acantocéfalos y 1 de isópodos. Se cuantificó un total de 196,296 parásitos. Los índices parasitarios de prevalencia, intensidad y abundancia medias fueron comparados entre las estaciones del año utilizando un test no paramétrico (Kruskal-Wallis). Las abundancias medias fueron significativamente diferentes (p < 0,01) para Corynosoma australe, Grillotia sp. e Hysterothylacium sp. Para el resto de las especies no se hallaron diferencias significativas entre estaciones. Por otro lado, las comparaciones de prevalencia mostraron diferencias significativas solamente para Callitetrarhynchus gracilis, siendo las prevalencias de la primavera y verano mayores que el otofto y el invierno. C. australe, Grillotia sp.e Hysterothylacium sp. presentaron 100% de prevalencia en las 4 estaciones. El 54 % de las especies de parásitos mostraron prevalencias mayores al 10% en al menos una de las 4 estaciones. Se calcularon los indices intracomunitarios, riqueza (S), número de parásitos (N), diversidad de Brillouin (HB) y dominancia. La comparación de estos índices entre las diferentes estaciones del año evidenció diferencias significativas (p < 0.01) solamente para el número total de parásitos. No se obtuvieron diferencias significativas entre la riqueza, diversidad y dominancia. Grillotia sp. fue la especie dominante en todas las estaciones del añto.