BECAS
CORSETTI Tania Fabrina
congresos y reuniones científicas
Título:
Docencia en pandemia y después. Las CyMAT en la Facultad de Psicología de la UNR
Autor/es:
BALLERINI, ALEJANDRA; DEL CARLO, CRISTIAN; SUAREZ, SANDRA; CORSETTI, TANIA FABRINA; ESCURRA, ANA MARÍA; FIGUERAS, LORENA; LUDUEÑA, DELFINA; AOCHAR, FRANCO; LESCOULIE, DARIO; CAGGIANO, CECILIA
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; XI Jornadas de Investigación en Psicología: ¨La investigación como práctica social para transformar los escenarios actuales¨; 2022
Institución organizadora:
Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Rosario
Resumen:
INTRODUCCIÓN: El mundo del trabajo se ha visto profundamente afectado por la pandemia del coronavirus COVID-19, y la docencia universitaria no ha sido una excepción. Mediante este proyecto de investigación se procuró conocer la percepción que tienen lxs docentes de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario acerca de las condiciones y medio ambiente de trabajo (CyMAT), poniendo especial énfasis en las modificaciones impuestas por dicha pandemia.OBJETIVO GENERAL: Conocer la percepción que tienen lxs docentes de la Facultad de Psicología de la UNR acerca de sus condiciones y medio ambiente de trabajo.METODOLOGÍA: La presente investigación es de tipo cuali-cuantitativa, y en virtud del diseño flexible que presenta, ha sido posible adaptarlaa la situación emergente de pandemia covid-19, inexistente durante la formulación del proyecto inicial (2019). Se confeccionó un cuestionario ad hoc que releva el imaginario construido por lxs docentes, explorando la relevancia que otorgan y la valoración que asignan a los factores de CyMAT, los riesgos psicosociales y las variables que moderan o incrementan el impacto de dichos riesgos, como así también aquellos que pueden generar sufrimiento. El instrumento diseñado constituye un aporte metodológico que puede ser replicado para el análisis del impacto de la pandemia sobre las condiciones de trabajo docente en otras carreras y/o universidades.Los resultados de la aplicación de dicho instrumento se triangularán con la información relevada mediante entrevistas cualitativas semi estructuradas realizadas a diversxs informantes.DESARROLLO DEL TRABAJO: A la fecha de elaboración del presente resumen, el estudio se encuentra en su etapa final de análisis,estando programado su cierre antes de la realización de las Jornadas de Investigación. No obstante es posible adelantar algunos resultados parciales en función de ciertas tendencias de respuesta muy definidas. En primer lugar, la mayoría de los docentes considera que la carga horaria durante el ejercicio de la docencia en pandemia fue mayor que durante el desarrollo de clases presenciales. En forma análoga, también es mayoritaria la percepción de que el cansancio y desgaste padecido fue mayor durante la pandemia, destacándose los problemas de postura y de la vista como afecciones más recurrentes en el ejercicio de la docencia en forma virtual, en comparación con la presencial. En relación a la posibilidad de aprendizaje de los alumnos, casi un 70% considera que la docencia virtual es entre ?peor? y ?mucho peor? que la docencia presencial. Por último, la mayoría considera como muy relevante la falta de encuentros por fuera de la formalidad del trabajo (el denominado ?pasillo?) impuesta por la pandemia durante 2020 y 2021.CONCLUSIONES: Del análisis preliminar se desprende que la modalidad de teletrabajo generalizada a partir de la pandemia Covid-19 tuvo un fuerte impacto en las condiciones del trabajo docente. Si bien, en el ámbito universitario dicha modalidad podría considerarse provisoria, algunos de los cambios impuestos por la pandemia continúan operando aún luego de la vuelta a las clases presenciales.