IADIZA   20886
INSTITUTO ARGENTINO DE INVESTIGACIONES DE LAS ZONAS ARIDAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
“Paisaje Cultural de Vivienda Social: Análisis de la estructura paisajística y su relación a los procesos de la política pública en la construcción del Área Metropolitana de Mendoza, Argentina”.
Autor/es:
ZALAZAR, M
Lugar:
Bariloche
Reunión:
Congreso; IX Congreso Argentino-Chileno de Estudios Históricos e Integración Cultural”; 2011
Institución organizadora:
UNRN
Resumen:
El Problema: La mejora del paisaje de vivienda social, es decir, su evolución hacia un mejor estado se halla condicionada por elementos del paisaje como lo son su localización espacio-ambiental, tamaño, antigüedad y operatorias; estos elementos son el resultado de una determinada política de vivienda social y un determinado crecimiento del desarrollo urbano, por lo tanto algunos barrios de vivienda social se vieron beneficiados en la mejora de sus paisajes y otros castigados. Objetivo general: Conocer qué tipo de relación existe entre la mejora del paisaje de VS, la política pública de VS y el desarrollo urbano del Área Metropolitana de Mendoza; y su posible impacto en la estructura del paisaje de los barrios de VS. Todo ello en un marco exploratorio. Particulares: examinar cuáles fueron las etapas de la política de VS; analizar como fue el crecimiento espacial del desarrollo urbano; analizar los estados precedentes y actuales de la imagen-paisaje de los barrios; elaborar mapas temáticos que representen cada etapa de la política y del crecimiento urbano en una escala espacio-temporal Hipótesis: en el AMM, las diversas etapas de las políticas de vivienda social ayudaron a construir un desarrollo urbano disperso, condicionando la mejora del paisaje de los barrios de vivienda social a su localización espacio-ambiental, tamaño, antigüedad y operatorias, entre otras. Metodología: Se emplea la metodología general de los estudios de paisaje que incluyo una primera aproximación a las fases de análisis, diagnosis y prognosis del paisaje. El AMM constituyo el mosaico paisajístico en el que se identifican las manchas que conforman cada barrio de vivienda social; se determina una escala temporal abarcando desde la creación del IPV 1947 hasta el 2009 con sus correspondientes etapas político-administrativo. Esta lectura lógica-analítica permite un cruce entre lo tangible y lo intangible del paisaje cultural de la vivienda social en Mendoza. Las conclusiones preliminares aportan elementos para demostrar que la mejora de los paisajes de los barrios de vivienda social fue más beneficiosa en aquellos cuya ubicación se encuentra dentro del área de desarrollo urbano consolidada, con un tamaño medio-bajo y con operatorias tendientes a una mayor participación social, entre otras conclusiones.