INVESTIGADORES
YOMHA CEVASCO Jazmin
congresos y reuniones científicas
Título:
EL EFECTO DEL MARCADOR DEL DISCURSO DESPUÉS EN LA COMPRENSIÓN DE CAMBIOS DE TEMA DE CONVERSACIÓN
Autor/es:
CEVASCO, MULLER & BERMEJO
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XIV Reunión Nacional y III Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; 2013
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Resumen:
Introducción. La importancia del estudio de la comprensión de las conversaciones y sus dinámicas ha sido destacada por estudios acerca de la comprensión del discurso y también por estudios que enfatizan las dinámicas conversacionales como formadoras de la memoria colectiva. Para entender qué hacen las personas cuando conversan, es importante comprender los proyectos y sub-proyectos conjuntos que buscan llevar a cabo. Entre ellos, los participantes deben introducir el primer tema de conversación, luego cambiar a nuevos temas o sub-temas, y finalmente dar un cierre. La necesidad de coordinar el pasaje de cada uno de estos sub-proyectos al otro requiere realizar transiciones llamadas verticales. Se ha propuesto que los marcadores del discurso pueden favorecer estas transiciones, a partir de que pueden provocar un quiebre con el discurso precedente, y facilitar la integración del discurso que sigue. El marcador del discurso después, por ejemplo, señalaría que el enunciado que le sigue está introduciendo un nuevo tema o produciendo una sucesión de ideas de un tema de conversación a otro. En consecuencia, la aparición de este marcador debería facilitar la identificación de que el nuevo enunciado está introduciendo un nuevo tema o sub-tema. Objetivos. Este estudio se propone examinar si la presencia del marcador del discurso después, precediendo enunciados que introducen nuevos temas o sub-temas de conversación, facilita la identificación de que se está produciendo un cambio de tema en mayor medida que si no está presente, y si resulta en una mayor confianza de los participantes en sus respuestas. Metodología. Solicitamos a 68 estudiantes universitarios que leyeran la transcripción de una serie de conversaciones breves. Luego, se las presentamos nuevamente segmentadas en enunciados, a fin de que indicaran, junto a cada uno de ellos, si pensaban que introducía un nuevo tema o sub-tema de conversación (SI? NO), y cuán seguros se encontraban de su respuesta (1: poco seguro - 3: muy seguro). Hubo dos condiciones de presentación de las transcripciones: con marcadores del discurso (versión original) y de marcadores del discurso recortados (versión editada). En la versión de marcadores recortados, 16 marcadores del discurso después que formaban parte de la transcripción original fueron eliminados. Esperamos que los enunciados precedidos por el marcador ?después? (versión original) recibieran más estimaciones de que se estaba introduciendo un cambio de tema de conversación, y puntajes más altos de confianza en las propias respuestas, que los mismos enunciados en la versión en la que no eran precedidos por el marcador (versión editada). Resultados. Los resultados no indicaron diferencias en cuanto a la identificación de que se estaba produciendo un cambio de tema, pero sí en cuanto a los puntajes de confiabilidad de los participantes en sus propias respuestas. Es decir, en las versiones en las que había un marcador del discurso después precediendo el cambio de tema de conversación, aquellos que identificaban el cambio se encontraban más seguros de su respuesta que en las versiones en las que el marcador había sido eliminado. No hubo diferencias en los puntajes de confiabilidad en cuanto a las respuestas incorrectas. Discusión. Dados los resultados encontrados, se puede proponer que la presencia del marcador después no basta para detectar el cambio de tema en todos los casos, pero sí para que cuando es detectado, el participante se sienta más seguro de su respuesta. De este modo, se puede sugerir que el marcador después hace una contribución a la transición de un tema a otro, en cuanto a que, cuando este cambio entre un tema y otro es detectado, los participantes se sienten más seguros de que se está cambiando de un sub-proyecto al otro.