INVESTIGADORES
YOMHA CEVASCO Jazmin
congresos y reuniones científicas
Título:
COMPRENSIÓN Y REVISIÓN DEL TEXTO EXPOSITIVO
Autor/es:
BARREYRO, J.P. CEVASCO J, BECHIS, S. & MOLINARI MAROTTO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Primer Encuentro de Grupos de Investigación sobre Procesamiento del Lenguaje; 2011
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Resumen:
La comprensión del texto es una de las más complejas actividades cognitivas humanas, e implica la construcción de una representación mental coherente acerca del significado del texto (Virtue, van den Broek & Linderholm, 2006).Los textos expositivos son una herramienta muy importante para el aprendizaje (Vidal-Abarca, Martínez, & Gilabert, 2000). El propósito de este tipo de textos suele ser informar al lector acerca de nuevos conceptos, realidades genéricas a menudo abstractas, y aportar importante información técnica. El objetivo de este trabajo fue comparar la comprensión de diferentes textos expositivos revisados a través de dos métodos sistemáticos: el procedimiento basado en la repetición de términos y el procedimiento basado en el incremento de la densidad de relaciones. El procedimiento de repetición de términos (Britton & Gulgoz, 1991) consiste en localizar los cortes de coherencia en el texto original, y luego aplicar principios para repararlos, consistentes en hacer explícita cualquier referencia implícita importante. De este modo, se elimina la necesidad de que el lector genere inferencias. El procedimiento basado en el incremento de la densidad de relaciones está basado un sistema computacional denominado ETAT (Expository Text Analysis Tool; Vidal-Abarca, Reyes, Gilabert, Calpe, Soria y Graesser, 2002), que una herramienta que permite analizar las relaciones semánticas y conceptuales entre ideas textuales. La revisión consiste en chequear, en primer lugar, las relaciones entre las oraciones, y en consecuencia añadir nuevas oraciones que permitan integrar oraciones distantes en el texto, y de este modo hacer más coherente el texto en su conjunto. Con este fin, se pidió a 50 estudiantes de la UBA que leyeran tres textos expositivos (del área de las ciencias naturales) revisados a través de los dos métodos sistemáticos, y recordaran y completaran un cuestionario de comprensión que incluía preguntas literales e inferenciales. Los resultados, tanto de respuestas a preguntas literales e inferenciales como los obtenidos a partir del análisis del recuerdo, indicaron que el método basado en el procedimiento de densidad de relaciones mostró un mejor desempeño frente al texto original y al texto basado en el método de repetición de términos. Estos hallazgos sugieren que el método de incremento de la densidad de relaciones promueve el establecimiento de vínculos entre las ideas de las oraciones contiguas y distantes del texto, favoreciendo a la coherencia global del texto.