BECAS
SALMINIS MailÉn Abril
congresos y reuniones científicas
Título:
Dejar atrás el bosque: infancia e inmigración en la literatura para niñxs
Autor/es:
SALMINIS, MAILÉN ABRIL
Reunión:
Congreso; II Congreso Internacional de Ciencias Humanas; 2022
Resumen:
En este trabajo nos proponemos contribuir al campo de investigación sobre literatura infanto-juvenil, específicamente desde los estudios de infancia y en relación con las narrativas de derechos humanos. Para ello, presentamos un análisis de las representaciones discursivas de infancia y migración, así como de la construcción del sujeto lector, en tres obras que forman parte de la colección destinada al nivel primario “Leer abre mundos”, del Plan Nacional de Lecturas (Ministerio de Educación, 2021), a saber: Migrantes (Watanabe, 2020); Mexique, el nombre del barco (Ferrada y Penyas, 2020) y El país de Juan (Andruetto, 2018). Dentro de la mencionada colección, estos libros se proponen como parte de un mismo itinerario de lectura titulado “Migraciones: partir, viajar, llegar. Un viaje literario sobre exilios y desplazamientos forzados”. Al tratarse de textos que forman parte de una política estatal, podemos decir que tanto la representación de infancias en las obras literarias como la configuración de un determinado perfil de lector, se tornan formas de regulación social de las identidades, en interacción con las dimensiones de clase, género, edad y raza, entre otras. A su vez, estas políticas de reivindicación del “derecho a la lectura” se dan en un marco en que tienen fuerte impronta los discursos de derechos humanos, especialmente a partir de la Convención Internacional de los Derechos del Niño (CIDN) de 1989, que también se convirtió en una herramienta universalizante de regulación de las identidades infantiles. Pretendemos explorar, entonces, dos dimensiones. Por un lado, el modo en que el Estado, a través de un plan de lectura, construye sentidos sobre las migraciones y las infancias. Por otro lado, la manera en que las armazones institucionales transnacionales vehiculizan políticas “universalizantes”, como las de promoción de la lectura, que son implementadas por el Estado. Palabras clave: Literatura infanto-juvenil, migración, infancias, derechos