CURDIUR   27901
CENTRO UNIVERSITARIO ROSARIO DE INVESTIGACIONES URBANAS Y REGIONALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Planeamiento multiescalar y multiactoral: Caso 26 estrategias locales un Plan Metropolitano
Autor/es:
GALIMBERTI, CECILIA
Lugar:
Barranquilla
Reunión:
Conferencia; Ciclo de conferencias de la octava semana del diseño; 2022
Institución organizadora:
Departamento de Arquitectura y Diseño - Unicosta
Resumen:
Frente a la extensión urbana generalizada y los procesos de metropolización que se registran a nivel global, especialmente desde las últimas décadas del siglo XX, son necesarias nuevas estrategias de gobernanza multiescalar y multiactoral. Se requiere un abordaje territorial que implique una mirada amplia que exceda las diversas jurisdicciones políticas y posibilite desarrollar nuevas políticas, instrumentos y estrategias de intervención y gestión coordinadas a fin de consensuar un modelo territorial integrado. No obstante, especialmente en América Latina, gran parte de las legislaciones y constituciones no incorporan la gobernanza metropolitana, siendo, además, los distintos órganos y entes de gestión metropolitanos un fenómeno bastante reciente. En este contexto, el caso del programa “26 Estrategias Locales: Un Plan Metropolitano” realizado entre los años 2016 y 2020 por el Ente de Coordinación Metropolitana de Rosario (ECOM-Rosario), resulta representativo del planeamiento regional a través de una acción voluntaria de participación de las diferentes comunas y municipios que conforman el área, con estrategias y lineamientos coordinados pluri-jurisdiccionalmente. A través de este programa se posibilitó la confección de 25 Planes Urbanos Locales y un Plan Interjurisdiccional de la ciudad cabecera Rosario que, integradamente, conforman el Plan Metropolitano basado en la Directrices de Ordenamiento Territorial previamente definidas y consensuadas entre los diferentes municipios y comunas que integran voluntariamente el ECOM. En este contexto, este caso de estudio contribuye al conocimiento de los desafíos y oportunidades de la gobernanza y la participación ciudadana en el planeamiento metropolitano latinoamericano. Especialmente se destaca que la participación amplia de diversos actores implicados y la coordinación entre las distintas instancias del proceso de planeamiento territorial ha contribuido tanto a la legitimidad como a la identidad colectiva del Área Metropolitana.