INVESTIGADORES
SANCHEZ Maria Elina
congresos y reuniones científicas
Título:
El problema de la flexión verbal en los pacientes afásicos agramáticos
Autor/es:
CAMILA STECHER; MARÍA ELINA SÁNCHEZ; VIRGINIA JAICHENCO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Workshop; Escuela de Lingüística de Buenos Aires; 2019
Institución organizadora:
Instituto de Filología y Literatura Hispánica, FFyL, UBA
Resumen:
Los sujetos con afasia son aquellos que presentan una alteración en el lenguaje por causa de una lesión cerebral. El agramatismo es una alteración típica de algunos de estos pacientes, caracterizada por una producción de oraciones sintácticamente empobrecida, dificultades con los verbos, y omisiones y sustituciones de morfemas gramaticales (Faroqi-Shah y Friedman, 2015; Bastiaanse et al., 2011). Las dificultades con los verbos como categoría gramatical y con la flexión verbal, en particular, están reportadas en pacientes de distintas lenguas (Bastiaanse y Jonkers, 1998; Caramazza y Hillis, 1991; Thompson et al., 1994; entre otros), pero poco exploradas en español. Asimismo, se ha reportado en pacientes de distintas lenguas una disociación en el procesamiento del Tiempo y la Concordancia de sujeto (Friedmann & Grodzinsky, 1997 y 2000; Friedmann, 2001; Benedet et al., 1998; Miceli et al., 1989; entre otros). Para explicar el perfil de rendimiento de estos pacientes, se han propuesto tres hipótesis principales. En relación con los problemas específicos del Tiempo, se destacan la Hipótesis de la vinculación con el discurso pasado -PADILIH-, que postula un deterioro específico de la referencia al pasado y no del tiempo o la concordancia temporal en general (Bastiaanse et al., 2011); y la Hipótesis de Codificación Diacrítica y Recuperación -DERH-, que apunta a los factores morfosemánticos como el locus de los déficits relacionados con el tiempo en los verbos (Faroqi-Shah y Thompson, 2007). En relación con las diferencias de rendimiento entre la flexión de tiempo y de concordancia, se distingue la Hipótesis de la Poda del Árbol (HPA. Friedmann & Grodzinsky, 2000) y la revisión de esta llevada a cabo por Gavarró y Martínez-Ferreiro (2007). El presente trabajo se propone estudiar estas dificultades en la comprensión y la producción de la flexión verbal de Tiempo en pacientes afásicos, para obtener evidencias en español sobre su procesamiento que nos permitan discutir las distintas explicaciones que existen para este déficit. También se propone estudiar las diferencias de rendimiento que puedan aparecer entre la flexión verbal de tiempo y de concordancia de sujeto y así discutir las explicaciones existentes para estas diferencias. Para alcanzar estos objetivos, se ha diseñado una batería de pruebas que evalúa la flexión verbal del tiempo y la concordancia de sujeto en tareas de procesamiento de verbo aislado y en contextos de frase y oracionales, tanto en la producción como en la comprensión. La Batería está compuesta actualmente por dos tareas: una que evalúa la producción de la flexión de tiempo y concordancia: completamiento de oraciones con modelo; y otra que evalúa la comprensión: juicios de gramaticalidad de oraciones. Con estas pruebas se evaluó a un grupo control de 44 sujetos sanos y a dos pacientes con afasia. Se presentarán los datos obtenidos y se discutirán las diferencias de rendimiento entre los diferentes grupos a la luz de las teorías actuales que intentan explicar estas dificultades del procesamiento verbal. Analizaremos cuál de ellas explica mejor los datos que poseemos y presentaremos una propuesta teórica de la Morfología Distribuida (Embick, 2015) que nos permitirá complementar el análisis.