BECAS
CABRAL Victoria Noelia
congresos y reuniones científicas
Título:
El discurso de desarrolladores inmobiliarios en el conflicto por la urbanización de un área natural protegida.
Autor/es:
CABRAL, VICTORIA NOELIA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Otro; III Coloquio Internacional de Conflictos Urbanos; 2023
Institución organizadora:
Red Iberoamericana de investigación en políticas, conflictos y movimientos urbanos
Resumen:
Considerar la conservación como parte de un escenario global atravesado por la acumulación de capital implica cuestionar las formas de utilización, clasificación, valorización y apropiación de la naturaleza a escala local. En este caso, a la luz del conflicto por la urbanización de la Reserva de Mar Chiquita (Prov. de Buenos Aires, Argentina). Se trata de la única albufera del país. Sus características ecológicas favorecieron su protección bajo diferentes declaraciones y figuras legales. Entre ellas la más importante es la de Reserva de Biosfera. Este concepto nace del Programa del Hombre y la Biosfera (Man and the Biosphere, MAB) de UNESCO. Este tipo de reservas implican tres funciones básicas: conservación, desarrollo y apoyo logístico. El incipiente análisis de conflictos ambientales en la Reserva de Mar Chiquita da cuenta de las tensiones entre conservación y desarrollo (Cabral, et al, 2019) en un escenario con problemáticas como la extracción ilegal de arena, la caza y pesca furtiva y la construcción de un barrio cerrado en un sector de la reserva (Morea, 2019; Cabral, et al, 2022). Es sobre este último que se focaliza en este trabajo el cual tiene como objetivo analizar la trama discursiva de los desarrolladores inmobiliarios encargados del proyecto Lagos del Mar a cargo de las empresas Capital Trusts S.A. y DSV Desarrollos Inmobiliarios SRL. Los inicios del conflicto datan del año 2012 cuando se sanciona la ordenanza N°67, momento en que el Consejo deliberante del distrito desafecta una zona del área rural y fija los terrenos como urbanos, habilitando la construcción de dicho barrio. En 2015 y en el marco de un recurso de amparo la justicia ordena detener las obras que se realizan sobre la reserva. A partir de aquí y hasta 2019, se reconocen los puntos más intensos del conflicto debido a la gran cantidad de movilizaciones por parte de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados con un posicionamiento de rechazo hacia la urbanización y distintos posicionamientos de actores como la comunidad científica, comerciantes y propietarios. Como punto de partida del análisis se atiende a la dimensión social de la conservación de áreas protegidas considerando al conflicto como parte de la dinámica territorial. En este sentido, se recuperan definiciones que entienden al territorio desde sus aspectos conflictivos y relacionales (Mançano Fernandes, 2009; Haesbaert, 2013). Además, resulta imprescindible entender los procesos de urbanización creciente desde el extractivismo urbano a fin de tener en cuenta las problemáticas y desigualdades urbanas que son parte de un modelo de desarrollo planificado, como lo es la privatización de la vivienda (Viale, 2017). Tal como señaló Harvey (2013) uno de los requerimientos de la urbanización es el excedente que produce el capitalismo a la vez que el capitalismo necesita de la urbanización para absorber el sobreproducto que continuamente genera. A ello se suma el sistema especulativo como elemento clave que “implica privatizar beneficios y socializar costos, y que consolida un modelo de ciudad exclusivo para las clases medias y altas” (Svampa y Viale, 2020: 83).Para el abordaje del conflicto aquí considerado son oportunos los trabajos que reflexionan en torno a la productividad de los conflictos, considerando que los mismos son parte de las sociedades y relaciones sociales (Azuela y Cosacov, 2013; Melé, 2016; Merlinsky, 2009). Debido a que el conflicto que se desata es a causa de un proyecto inmobiliario y por las formas de control sobre el territorio por parte de distintos actores, es posible caracterizarlo como conflicto territorial (Sabatini, 1997). No obstante, al presentarse distintas formas de uso y control en términos de conservación, también puede ser entendido como ambiental ya que los principales actores manifiestan formas de gestión del territorio desde lo que entienden como sustentabilidad. A partir de estas consideraciones se reconstruye la visión que los desarrolladores inmobiliarios tienen sobre la naturaleza y la conservación y se prioriza la dimensión simbólica ya que la urbanización requiere generar una forma de naturaleza ajustada a un determinado perfil de consumidor y excluyente del resto (Pintos, 2020). Así, los territorios receptores de los desarrollos inmobiliarios son meros contenedores físicos, dejando a un lado la historia y cultura local (Pintos, 2017). La estrategia metodológica empleada consiste en el Análisis Crítico del Discurso y el Análisis de Contenido de un corpus de entrevistas periodísticas realizadas a los desarrolladores inmobiliarios en medios digitales, publicidades, documentos de la firma y comunicados de prensa. El abordaje de este material permite identificar tópicos sobre los cuales se construye su discurso: sustentabilidad; definiciones de la otredad y visiones sobre naturaleza y conservación.Entre los resultados y aspectos para favorecer la discusión se concluye que el territorio es concebido principalmente desde sus atributos estéticos y forma parte de un imaginario romántico del área protegida presentada como refugio ante la vorágine de la vida urbana. No obstante, se trata de una naturaleza que debe ser ordenada y sus habitantes “educados” en temas ambientales desde la inteligencia de la firma. Las concepciones de naturaleza que esgrimen no se basan en las características ecológicas distintivas del área protegida sino desde los usos que se pueden hacer de ella, principalmente orientados al ocio y la recreación. En este esquema, los beneficios que otorga la reserva solo pueden ser recibidos por un determinado perfil de consumidor: quien puede acceder a una urbanización cerrada alejada de la vida urbana con una “naturaleza” diagramada para su disfrute.En síntesis, si bien el discurso de los desarrolladores inmobiliarios no está exento de los aspectos económicos que incentivan el proyecto de urbanización, los aspectos simbólicos son los que predominan durante el conflicto. Además, estos aspectos les permiten manifestar argumentos dogmáticos sobre la viabilidad de un modelo de gestión flexible del área protegida, es decir, compatible con actividades de carácter privado.