INVESTIGADORES
ALVAREZ PRADO Santiago
congresos y reuniones científicas
Título:
Componentes fisiológicos del rendimiento en trigo y cebada: un análisis comparado
Autor/es:
JOSÉ MARÍA GALLARDO; SANTIAGO ALVAREZ PRADO; BETINA CLAUDIA KRUK; DANIEL JULIO MIRALLES
Lugar:
Santa Rosa
Reunión:
Congreso; VII Congreso Nacional de Trigo y V Simposio Nacional de Cereales de Siembra Otoño-Invernal. I Encuentro del Mercosur; 2008
Resumen:
Cebada y trigo son los cereales invernales de mayor importancia en los sistemas de producción de Argentina. En los últimos años la superficie de cebada se incrementó dado que su rendimiento es similar o mayor al del trigo y libera el lote anticipadamente. Desde el punto de vista de un modelo ecofisiológico simple, el rendimiento en un cultivo es el producto de la biomasa producida por su Índice de Cosecha (IC). A su vez, la biomasa producida es función de la radiación solar fotosintéticamente Interceptada acumulada (IPARacum) y la eficiencia en el uso de la radiación (EUR). Por lo tanto, comprender las estrategias en la generación de rendimiento de cada especie (trigo y cebada) bajo similares condiciones ambientales constituye una herramienta útil para diseñar estrategias de producción. Los objetivos del estudio fueron establecer las diferencias en fenología entre ambas especies y analizar las potenciales diferencias en los atributos fisiológicos determinantes de la biomasa entre ambas especies. Para ello, se sembraron dos variedades de Trigo pan (Cronox y Klein Chajá) y dos de Cebada cervecera (Quilmes Ayelen y Scarlett) el 21 de mayo 2007 en el campo de la FAUBA, Buenos Aires.  El ensayo se condujo sin limitaciones hídricas, nutricionales ni biológicas. Se registraron periódicamente los estados fenológicos, el porcentaje de radiación interceptada, la biomasa y a madurez fisiológica, el rendimiento. La fecha de floración se consideró en trigo como el estado fenológico de antesis y en cebada como el momento de aparición de aristas de la espiga sobre la hoja bandera. Se calculó el valor de IPAR diario, IPARacum, EUR en pre y posfloración, duración de las etapas e IC. A diferencia de algunas evidencias previas, ambos cultivares de cebada florecieron más tempranamente que los cultivares de trigo. Los rendimientos mostraron diferencias significativas entre cultivares. Los cultivares Scarlett (cebada) y Cronox (trigo) mostraron los mayores rendimientos, mientras que Chaja fue el cultivar que registró los menores rendimientos. El cultivar Scarlett rindió un 25% más que el cultivar Ayelen mientras que el rendimiento del cultivar Cronox fue un 29% mayor que Chaja. La biomasa acumulada en el ciclo fue mayor en Cronox siendo significativamente diferente respecto de Chaja y de ambas cebadas. Con respecto al IC, Scarlett mostró valores significativamente mayores (p<= 0,05) respecto Ayelen (26%) y ambos trigos. En trigo no se registraron diferencias significativas para el atributo IC entre cultivares. En cebada, los cambios en el rendimiento estarían explicados por cambios en el IC mientras que en trigo las diferencias en rendimiento estuvieron vinculadas a cambios en la biomasa más que a variaciones en el IC. Las diferencias en el rendimiento del cultivar de trigo Cronox estuvieron vinculadas a una mayor producción de biomasa la cual estuvo asociada a una mayor EUR que se incrementó en mayor medida que los valores de IPARacum. durante todo el ciclo.