INVESTIGADORES
ALVAREZ PRADO Santiago
congresos y reuniones científicas
Título:
Estrategias en la generación de granos en trigo pan y cebada cervecera en diferentes condiciones ambientales
Autor/es:
JOSÉ MARÍA GALLARDO; SANTIAGO ALVAREZ PRADO; BETINA CLAUDIA KRUK; DANIEL JULIO MIRALLES
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; XIII Reunión Latinoamericana. XXVII Reunión Argentina de Fisiología Vegetal; 2008
Resumen:
En los cereales de invierno, el rendimiento en grano es el resultado de dos componentes principales: número de granos por m2 y peso de los granos. En trigo (Triticum aestivum L) y cebada (Hordeum distichum L), el número de granos por m2 es el componente que mejor explica la variación en el rendimiento. A su vez, este componente puede ser dividido en más sub-componentes: número de granos por espiga y número de espigas por m2. Este último, depende del número de plantas sembradas y de los macollos fértiles por planta. Sin embargo, esta aproximación es de difícil aplicación debido a que frecuentemente  existe compensación entre los componentes del rendimiento. Comprender las estrategias en la generación de granos de los cultivos de trigo y cebada, permitiría contar con una herramienta útil para el mejoramiento genético. Para ello, se realizó un ensayo comparativo de dos cultivares de trigo pan (Klein Chajá y Cronox) y dos de cebada cervecera (Quilmas Ayelén y Scarlett) en dos fechas de siembra (temprana y tardía) y a una misma densidad de siembra. Se determinaron para dos categorías de espigas (i.e. vástago principal (VP) y macollos (mac)) los siguientes componentes y sub-componentes de rendimiento: número de macollos, número de flores fértiles a floración, número de granos por espiga a madurez fisiológica, y el rendimiento. En cebada, la contribución de los macollos al rendimiento fue proporcionalmente mayor en ambas fechas de siembra (de 43% a 61% según el cultivar). En trigo, el cultivar Cronox tuvo un comportamiento similar al cultivo de cebada mientras que Chajá tiene una estrategia diferente (i.e. el aporte de los granos generados por las espigas de VP es alto, 65 y 88 % en siembra temprana y tardía, respectivamente). Estas diferencias se explicarían en parte por el nivel de aborto floral que se produce en cada espiga para cada una de las fechas de siembra en las especies estudiadas. Esto indicaría que existe variabilidad genotípica en la estrategia de generación de granos ante cambios en el ambiente (fechas de siembra) y la contribución de los macollos.