INVESTIGADORES
BOF Maria Julieta
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD DE EMULSIONES FORMULADAS PARA LA OBTENCIÓN DE PELÍCULAS BIODEGRADABLES
Autor/es:
MARÍA JULIETA BOF; VALERIA CARINA BORDAGARAY; PEDROZO FAVIER, PAULA; DELIA ELISA LOCASO; MARÍA ALEJANDRA GARCÍA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; VI Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; 2016
Resumen:
Diversos compuestos activos se pueden incorporar a laformulación de películas de almidón-quitosano para mejorar sus propiedadesfuncionales. La vehiculización de estos compuestos en la matriz y sudistribución homogénea requiere muchas veces la formación de emulsiones. Éstasdeben ser estables en el tiempo de forma tal que no se produzcan procesosindeseables como cremado o coalescencia, que conducen a sistemas heterogéneosinapropiados para la obtención de películas. Así se implementan procesos dehomogeneización secundaria e incorporación de emulsionantes que disminuyen latensión superficial entre las fases. El objetivo del presente trabajo fueestudiar el efecto de la incorporación de emulsionantes en el tamaño medio ydistribución de tamaños de partículas y en la estabilidad de las emulsionesobtenidas. Se formularon emulsiones de almidón-quitosano con aceite esencial delimón (AEL) y extracto de semillas de pomelo (ESP). Se trabajó con un diseñofactorial simple de dos factores: tipo y concentración de emulsionantes, condos niveles. Las emulsiones se prepararon a partir de una mezcla 75:25 dealmidón:quitosano, con glicerol al 25% p/p. En la fase acuosa se incorporaronlos emulsionantes. Se agregó AEL o ESP y se homogeneizó en Ultraturrax durante1.45 min a 20500 rpm. Se determinó la tensión superficial e interfacial de lasemulsiones mediante el método de Du Noüy en un texturómetro TA-XT2i. Laestabilidad se evaluó en un Turbiscan classic a tiempo 0 y diariamente durante7 días. El diámetro medio superficial d3,2 y la distribución detamaños se determinó en un Mastersizer 2000, a tiempo 0 y 7 días. Todas lasemulsiones se observaron en un microscopio óptico. Se encontró que tanto latensión superficial como la interfacial disminuyeron con el agregado deemulsionantes. Con respecto a la estabilidad se observó que las concentracionesmás altas de emulsionantes promovieron la desestabilización del sistema. Estopuede atribuirse a que el exceso de emulsionante forma micelas en la fasecontinua y produce desestabilización por floculación de las gotas. El tamaño nose vio afectado por la adición de emulsionantes. El aumento de tamaño departículas sí se correlacionó con la inestabilidad al día 7. ESP, al ser unextracto acuoso, se incorporó bien a la matriz sin emulsionantes; por otraparte, la emulsión con AEL fue igualmente estable para 0% y 0.1% deemulsionantes. Las emulsiones se vertieron en placas de Petri, y se secaron enestufa. Se obtuvieron películas con 0% y 0.1% de emulsionantes mientras que lacapacidad filmogénica se vio afectada con 0.2%.