PERSONAL DE APOYO
SILVA FERNÁNDEZ Alejandro Alfredo Rafael
congresos y reuniones científicas
Título:
Las paradojas de la visibilidad. Gramáticas de la violencia contra las mujeres en la producción audiovisual.
Autor/es:
ALEJANDRO SILVA FERNÁNDEZ
Lugar:
Resistencia
Reunión:
Jornada; Jornadas 2022 de Investigación, Extensión y Experiencias Académicas de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura (Resolución N° 239/22-CD); 2022
Institución organizadora:
Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura
Resumen:
La hipervisibilidad (Imbert, 2006) de la violencia de género iconiza un cuerpo paralizado –como el cuerpo muerto–, desgarrado, condicionado, (in)determinado, que ha “experimentado” la cercanía de la muerte. Y la palabra irrumpe en el dominio de la imagen para referirse al “entre” el estar vivo y el haberse acercado a la instancia de morir; se trata de un cuerpo que ha “tocado la muerte”. Estas hipótesis se sustentan en el poder performativo de la entrevista audiovisual para la construcción de identidades y subjetividades desde la cual se propone una reflexión sobre las retóricas y estrategias de representación, la toma de la palabra, la mostración del cuerpo, la hipervisibilidad moderna y los límites/fronteras de la muerte que las instancias de mediatización construyen y difunden.Esta construcción se analiza en el contexto de implosión de los cuerpos quemados que responden a la tradición de la mujer en la hoguera y de ciertas prácticas de femicidio que se desataron en la Argentina luego del caso de Wanda Taddei en 2010 y el efecto copycat (Coleman, 2004). La entrevista se presenta como un espacio de análisis de lo visual y lo decible, de la mostración del cuerpo y el registro del relato en cuanto construcciones memoriales de la violencia. En este trayecto de análisis de las retóricas mediáticas y su rol en la pantalla, la hipervisibilidad actúa como fenómeno de revictimización o doble victimización (Rozanski, 2003). El cuerpo quemado asume el carácter, entonces, de un objeto visible y decible, en los intersticios de la vida expuesta a la muerte: el sobrevivir (Agamben, 2005).