INVESTIGADORES
MARRON Gabriela Andrea
congresos y reuniones científicas
Título:
Dioses, monedas y acrósticos en Ovidio, Claudiano y Draconcio
Autor/es:
MARRÓN, GABRIELA ANDREA
Lugar:
Cafayate
Reunión:
Workshop; 3er Workshop de Investigadores del Mediterráneo Antiguo, Oriente, Grecia y Roma; 2022
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Salta
Resumen:
Al comienzo del primer libro de El rapto de Prosérpina, Claudiano utiliza el sintagma adventum testata dei (v.9) para indicar que el resplandor del templo atestigua la llegada de un dios, al que distintos críticos han identificado con Ceres, Yaco, Febo o incluso con la divinidad en sentido general. Dado el contexto, el enunciado sin duda evoca la aparición de Hécate ante Eneas y la Sibila (adventante dea, Verg. Aen. 6, 258), pero en términos léxicos constituye también la reescritura de un verso ovidiano, en el que Jano explica que la nave grabada en la otra cara de las monedas intercambiadas en Año Nuevo testimonia la llegada de Saturno al Lacio (hospitis adventum testificata dei, Ov. fast. 1, 240). En el siglo V, Draconcio recurre al mismo sintagma utilizado por Claudiano para describir, en su versión épica de Medea, la reacción de la naturaleza ante la llegada de Cupido a la inhóspita Cólquide (adventum testata dei, Drac. Romul. 10, 175), pero además reelabora un verso próximo de ese mismo poema (ebria Maeonius firmat vestigia thyrsus, Claud. rapt. 1, 19) para narrar la posterior llegada de Baco y su séquito a la corte de Eetes (ebria pampineis miscens vestigia thyrsis, Drac. Romul. 10, 275). En este trabajo, intentaremos demostrar que, mediante ambas alusiones a El rapto de Prosérpina, Draconcio no solo parece rechazar la fusión sincrética de Yaco y el Dios de Isaac propuesta por Claudiano, sino también haber identificado la posible secuencia de acrósticos subyacente tras esa comparación.