BECAS
PEÑA Milagros
congresos y reuniones científicas
Título:
Rol de menina, p27 y pAKT en el desarrollo de prolactinomas
Autor/es:
PEÑA, M.; ABELEDO MACHADO, A I; BORNANCINI, D; MARCIAL LÓPEZ, C A; RULLI, S B; DIAZ-TORGA, GRACIELA
Reunión:
Jornada; XXIV JORNADA ANUAL DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BIOLOGÍA; 2022
Resumen:
Los mecanismos moleculares que aumentan la tasa de proliferación celular en lactotropos y, por consiguiente, conducen al desarrollo de prolactinomas no están del todo dilucidados. Los inhibidores de kinasas ciclina-dependientes (CDKs) p27Kip1 y p18INK4c son claves para la regulación del ciclo celular de muchos tipos celulares. Trabajos anteriores demostraron que modelos animales knock-out para p27 desarrollan tumores hipofisarios espontáneos y otros tumores neuroendocrinos. Además, se sabe que la transcripción de p27 se encuentra regulada por Menina en tumores neuroendocrinos, cuya deficiencia en ratones MEN1+/- también se vio vinculada al desarrollo de prolactinomas. Por otro lado, Menina puede también interferir sobre la acción de AKT fosforilada (pAKT), y pAKT es capaz de estimular la proliferación celular. Para entender cuáles son los mecanismos que conducen a la formación de prolactinomas se estudió la expresión hipofisaria de estos componentes regulatorios del ciclo celular en un modelo de prolactinoma de ratón que sobreexpresa la subunidad β de la hormona gonadotrópica coriónica humana, en el cual la hembra transgénica (hCGβ+), y no así el macho, desarrolla la hiperplasia de lactotropos a partir de los 2-3 meses de edad. Se utilizó Real Time PCR para evaluar expresión génica de los factores involucrados en la señalización, y doble IF para determinar la expresión proteica específicamente en lactotropos, en hipófisis de ratones hCGβ+ vs wild-type (WT) de ambos sexos, a los 6 meses de edad. Se observaron mayores niveles de expresión génica de menina (MEN1) en hipófisis de machos respecto a hembras, sin diferencias genotípicas. En machos la expresión génica de p27 fue similar a la presentada por hembras WT, sin diferencias entre genotipos. Sin embargo, las hembras hCGβ+ presentaron niveles disminuidos de p27 vs hembras WT. La expresión proteica de p27 también se observó disminuida específicamente en lactotropos (PRL+) de las hembras hCGβ+ vs WT. Cuando analizamos la expresión proteica de menina por IF, si bien no observamos diferencias genotípicas en la proporción de lactotropos que expresan la proteína, sí se observaron cambios en la localización subcelular: mientras que en los lactotropos de las hembras WT la expresión de menina se observa tanto en citoplasma como en núcleo, en las hembras hCGβ+ la marca predomina en citoplasma. Esto fue concomitante con un gran aumento en la proporción de lactotropos pAKT+ en núcleo y citoplasma en las hembras hCGβ+, comparados con los lactotropos de hembras WT donde se observó muy poca expresión de pAKT y predominante en citoplasma. En concordancia, las hipófisis de hembras hCGβ+ presentaron niveles disminuidos de PTEN (un conocido inhibidor de la fosforilación de AKT) respecto a hembras WT. Las hipófisis de machos presentaron niveles superiores de PTEN vs hembras, y sin diferencias entre genotipos. Concluimos que la menor expresión de menina en núcleo y de PTEN observada en las hipófisis de hembras hCGβ+ podría contribuir a la disminuida expresión de p27 y un gran aumento de pAKT favoreciendo el desarrollo tumoral. Los mayores niveles de expresión95de menina y PTEN observados en hipófisis de machos de ambos genotipos contribuiría a evitar el aumento de pAKT y mantener los niveles de p27, preservando el control de la proliferación celular.