INVESTIGADORES
NAVARRETE GRANZOTTO CÉsar Rodrigo
congresos y reuniones científicas
Título:
LA TECTÓNICA COMPRESIVA PRE-APTIANA ALBIANA EN LA SIERRA DE LOS PICHIÑANES, CHUBUT, ARGENTINA
Autor/es:
MARCELO MÁRQUEZ; CÉSAR NAVARRETE
Reunión:
Congreso; XVIII Congreso Geológico Argentino; 2011
Resumen:
El objetivo del trabajo es dar a conocer las evidencias geológicas localizadas en la Sierra de los Pichiñanes que permiten postular la existencia de un evento tectónico compresivo de importancia regional que modifica el relieve que controla la depositación de las piroclastitas y sedimentitas del Grupo Chubut. Este episodio contraccional se intercala entre los dos mayores ciclos sedimentarios mesozoicos que caracterizan a la Patagonia Central. El primero (Jurásico inferior-Neocominano) claramente extensional se asocia a la separación de Gondwana desarrolla extensas zonas de rift de variada orientación pero con dominio en la dirección NNO-SSE. En esas cuencas tectónicas se acumulan las rocas volcánicas y piroclásticas mesosilícicas de la Formación Lonco Trapial y los basaltos y calizas de la sección inferior de la Formación Cañadón Asfalto. El otro ciclo, asignado a una etapa de subsidencia térmica, es Cretácico y genera cuencas someras y amplias, por incremento de la extensión donde se acumulan las sedimentitas-piroclastitas del Grupo Chubut (Fígari 2005).La Sierra de los Pichiñanes se ubica en el borde suroccidental del Macizo de Somún Cura en la región centro norte de la provincia del Chubut y constituye un elemento orográfico destacado de orientación general NNE-SSO (15º-20º E). Su borde oriental rectilíneo es una estructura de magnitud regional que correspondería a una falla regmática paleozoica. La zona de cumbres alcanza una altura media de 1500 msnm con un desnivel de 500-600 m con respecto al relieve del entorno y una extensión de casi 30 km. Con mayor precisión se localiza en la zona de transición entre el borde del Macizo y la cuenca de Cañadon Asfalto y es el pilar que separa la cuenca de Gorro Frigio hacia el oeste-noroeste, de la cuenca de Paso de Indios hacia el sur, ambas pertenecientes al Grupo Chubut de (Fígari y Courtade 1993). Se efectuó el mapeo detallado de un área de 80 km2 (centro aproximado 43º27´LS 68º57´LO), del faldeo suroccidental de la sierra entorno al cañadón de la Mina que fue identificada como crítica porque allí están expuestas y en contacto todas las unidades litoestratigráficas que integran la sierra. Ello ha permitido reconocer la existencia de tres bloques mayores que contienen distintos tipos de rocas y cuyas relaciones espaciales son estructurales. Esta característica permite considerarlos como bloques tectónicos y son el Bloque A ubicado en la zona norte e integrado por rocas de basamento; el Bloque B al sur, compuesto por rocas volcano-sedimentarias del Mesozoico inferior y el Bloque C hacia el este que muestra un domino de volcanitas mesozoicas intermedias y menor participación de granitoides (Fig.1). El Bloque A, que es el de mayor altura del sector sur de la sierra, exhibe tres tipos litológicos dominantes: a) esquistos cuarzo-biotíticos con abundante inyección granítica, pegmatítica, aplítica y cuarzosa, b) granitoides cuarzo feldespáticos con abundante biotita y moscovita y c) granitoides cuarzo feldespáticos con cristales centimétricos de granate rojizo, datados mediante U/PB SRHIMP sobre zircones en 318±2 Ma en el límite Carbonifero inferior-superior (Pankhurst et al. 2003). La designación litoestratigráfica de estas unidades es la Formación Cushamen y el Complejo Mamil Choique. El bloque B se compone de: a) secuencia de brechas volcánicas, tobas y lavas mesosilícas y b) flujos basálticos con calizas fosilíferas intercaladas, que corresponden a la Formación Lonco Trapial y al Miembro inferior de la Formación Cañadón Asfalto. El Bloque C posee volcanoclastitas mesosilícicas jurásicas y granitoides paleozoicos cubiertos por sedimentos y piroclastitas de la Formación Los Adobes y de la Formación Cerro Barcino del Grupo Chubut. La relación de contacto entre el Bloque A y el Bloque B es una megafalla, de rumbo N50ºO e inclinación al noreste con valores próximos a 60º y pone en contacto a las rocas del basamento paleozoico que montan y pliegan a las volcano-sedimentitas mesozoicas. El contacto del Bloque C con los Bloques A y B es otra falla regional de rumbo N15ºE en la parte sur que cambia a N-S / N15ºO en el tramo norte. Tiene una actitud vertical a subvertical y una componente de rumbo muy importante, mientras que la vertical es de menor magnitud. Es la estructura que controla el borde oriental de la sierra de los Pichiñanes; origina una depresión hacia el este y bascula suavemente los bloques basamentales hacia el oeste- noreste, como lo sugiere la topografía de la sierra y la relación de onlap de las sedimentitas cretácicas de la cuenca del Gorro Frigio. En el área investigada los tres bloques tectónicos mencionados están cubiertos mediante discordancia angular fuerte por las sedimentitas y piroclastitas del Miembro Bardas Coloradas y del Miembro La Paloma del Grupo Chubut, que muestran buena estratificación de magnitud métrica con rumbo N30º a 40ºE e inclinaciones que se incrementan en proximidades de la sierra, con valores entre 15º y 7º al SE. La fuerte discordancia entre las rocas del Grupo Chubut y el resto de los bloques, ya observada por Fígari,(2005), indica que el reordenamiento tectónico de los bloques fue previo al Cretácico inferior alto y que la sierra de Pichiñanes fue un alto basamental que condicionó el desarrollo de las cuencas del Grupo Chubut en este sector. En regiones aledañas se observan relaciones similares a las descriptas, como en la Sierra Mora, en la Sierra de Taquetrén, en Ea. La Potranca y en el codo del Río Chubut, entre Los Altares y Paso de Indios.La ubicación espacial de las fallas mayores (N50ºO) es coincidente en orientación, inclinación y dinámica con la falla del Valle Medio del río Chubut y otras subparalelas descriptas por Fígari, (2005). Estas estructuras que exhuman las rocas del basamento paleozoico montándolas sobre las secuencias mesozoicas, representan el elemento de mayor importancia para postular la existencia de una intensa tectónica compresiva en el sector, acontecida en forma previa al Cretácico inferior alto. La coincidencia con las fallas regmáticas de la región, la inclinación y plegamientos asociados, posibilita calificarlas como fallas directas extensionales invertidas, como ya ha sido determinado mediante sísmica de reflexión en estructuras de sectores próximos de la cuenca (Fígari 2005). La posible orientación del campo de esfuerzos dominante en la región, previo a la depositación del Grupo Chubut, establecido a partir de la posición espacial de fallas inversas y de rumbo principales, sería con σ1 en dirección NE-SO.Esta tectónica compresiva, considerada por Fígari (2005) como un evento compresivo menor, puede definirse a partir de las evidencias descriptas sobre el faldeo suroriental de la sierra de los Pichiñanes, como el episodio compresivo mas intenso (de Inversión Tectónica) en la comarca del Rio Chubut Medio. Los efectos de las compresiones posteriores, aún las Neógenas, son menos intensas a juzgar por los efectos que producen sobre las secuencias sedimentarias expuestas