INVESTIGADORES
NAVARRETE GRANZOTTO CÉsar Rodrigo
congresos y reuniones científicas
Título:
ETAPAS COMPRESIVAS MAYORES DEL BORDE OCCIDENTAL DE LA CUENCA DEL GOLFO SAN JORGE. MODELOS DE MIGRACIÓN DE ESFUERZOS
Autor/es:
CÉSAR NAVARRETE; GUIDO GIANNI; JUAN HOMOVC; ANDRÉS FOLGUERA
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Geológico Argentino; 2014
Resumen:
El levantamiento del Sistema de los Bernárdides en la cuenca del Golfo San Jorge,por inversión tectónica de un rift Jurásico (Homovcet al. 1993, entre otros), genera aún controversia en cuanto a lasedades de alzamiento y su influencia en las sedimentaciones sinorogénicas. Se ha marcado una etapa de deformación Miocena como la principal responsable del levantamiento de la Sierra de San Bernardo aunque la transgresión marina del Salamanqueano (Maastrichtiano-Daniano)no se depositó más al occidente de la posición actual de ésta,marcando la posible existencia de un alto topográfico en la región ya para el Cretácico Superior. LasFormacionesterciariassuprayacentesPatagonia, Río Chico, Sarmiento y Santa Cruzque se depositaron al margen de la sierra, se vieron luego afectadas, salvo esta última, en mayor o menor grado por reactivaciones dedeformación andinaque alzaron la actual sierra. Por lo que se hace evidentela existencia de varias etapas de deformación, con al menos una previa a la depositaciónde la Fm. Salamanca. Recientemente Homovcet al.(2011), mostraron porprimera vez una etapa de inversión tectónica intra-cretácica en la Subcuenca de Río Mayo al oeste de la Sierra de San Bernardo.En este trabajo se presentan nuevas evidencias de subsuelo (Fig. 1) deesa reactivación, como también sus primeras evidencias superficiales en la Sierra de San Bernardo. Además se propone explicar con un modelo teórico, la orientación de los esfuerzos compresivos que originaron esta inversión cretácica y los que luego provocaron la deformación miocena.La estructuración actual de la Subcuenca de Río Mayo muestra, mediante información de subsuelo, un depocentroelongadollamado Paso Río Mayo limitado por un falla normal (Falla ?A?) de labio bajo al NO, derumbo OSO-ENE en su porción más occidental que luego sufre una inflexión hacia el SSO-NNE. Antitética a ésta,existe la Falla ?B? de rumbo E-O que limita hacia el norte la porciónprofunda del depocentro. Subparalelasa la falla principal ?A?,existen dos estructuras, de igual vergencia que habilitan depocentros menores. El sector oriental abarcado con la información sísmica,ya en cercanías de la Sierra de San Bernardo y por debajo del río Senguer, muestra un importante depocentro generado por una estructura de rumbo general N-S (Falla ?C?), que al igual que las demás depresiones tectónicas, se encuentra rellena por el Grupo Lonco Trapial, el ?Neocomiano?, el Grupo Chubut y las formaciones terciarias. La falla ?B?, de rumbo E-O, sufrió inversión tectónica syn-sedimentaria con el Grupo Chubut (Homovcet al. 2011) (Fig. 2B) al igual que la Falla ?C?derumbo N-S (Fig. 2A), generando una relación de onlapde las unidades superiores del gruposobre las inferiores.Sin embargo la Falla ?A? no sufre inversión tectónica, sin descartar la existencia de desplazamiento de rumbo.Recientes estudios de Gianni et al. (este congreso) en la Sierra de San Bernardo, derumbo principal N-S aNNO-SSE (coincidente con la Falla ?C?),que describen estructuras de crecimiento en las formaciones Castillo y Bajo Barreal asociadas al desarrollo de las estructuras principales que conforman la faja plegada de San Bernardo,arrojan las primeras evidencias superficiales de sedimentación sinorogénica del Grupo Chubut. Se confirma una etapa de deformación intra-cretácicacorrelacionable con la actividad demostrada por Iannizzotto et al. (2004) dentro del Grupo Divisadero en la zona de los Lago La Plata y Fontana, coetánea con una fase de migración oriental del frente volcánico (Folguera et al. 2002). Considerando las nuevas edades absolutas albiano-cenomanianasen circones del Grupo Chubut de Suarez et al. (en prensa), se propone un modelo en el cual un esfuerzo SO-NE provoca la inversión de estructuras con orientación N-S y E-O para el Albiano tardío-Cenomaniano temprano en la zona occidental de la Cuenca del Golfo San Jorge (Fig. 3A). Este alzamiento habría sido el responsable del control topográfico de la sedimentaciónde la Formación Salamanca delMaastrichtiano-Daniano. En la compresión Miocena en cambio,el esfuerzo principal tomó una posición cercana a E-O invirtiendo solamente las estructuras N-S (Fig. 3B),tal como se visualiza en subsuelo (Falla ?C?) o en superficie en laSierra de San Bernardo.Contrariamente las estructuras E-O se mantienensin evidencias de reactivación para este período.Las estructuras de orientación intermedia (SO-NE) sufren deformacionescontraccionales a que se incrementan a medida que cambian su orientación hacia el meridiano. Este es el caso de la Falla ?A? que en su porción occidentalderumbo OSO-ENEno se encuentra reactivada, mientras quesi lo está en su porción oriental de rumbomás cercano a N-S. La cinemática descripta es compatible con la orientación ESE-ONO del esfuerzo principal tal como Pardo Casas y Molnar (1987) proponen. Los modelos aquí presentados explican que las fallas N-S a NNO propias de San Bernardo han absorbido acortamiento en más de una oportunidad generando una prominente topografía actual, mientras que las ubicadas al oestey de orientación E-Oo cercana, sólo absorbieron contracción eficientemente en el Cretácico,quedando las evidencias sepultadas y por ende no generan relieves importantes en la actualidad. Este ejemplo demuestra que la historia de la estructuración de este sector de la Cuenca del Golfo San Jorge está asociada a un cambio del vector de esfuerzos principal que reactivó diferentes sectores debido a la orientación de las anisotropías previas.