INVESTIGADORES
NAVARRETE GRANZOTTO CÉsar Rodrigo
congresos y reuniones científicas
Título:
DEFORMACIONES COMPRESIVAS Y FRENTE OROGÉNICO PRE-CRETÁCICO EN LA PATAGONIA CENTRAL
Autor/es:
MARCELO MÁRQUEZ; CÉSAR NAVARRETE
Lugar:
General Roca
Reunión:
Congreso; XVI Reunión de Tectónica y V Taller de campo en tectónica; 2015
Resumen:
La región extrandina de la Patagonia se caracteriza por su relieve mesetiforme dominado por rocas cenozoicas interrumpido por escasos cordones serranos; en este contexto resulta difícil conocer los rasgos estructurales y los ciclos orogénicos que la han afectado. La mayoría de los rasgos orográficos actuales son producto de deformaciones compresivas miocenas que han reactivado-generado estructuras que afectaron al conjunto de unidades rocosas Protero-Fanerozoicas. Recientemente se han dado a conocer numerosos aportes sobre la evolución tectónica de la Cordillera de los Andes y sobre la estructuración del antepaís, que permiten reconocer una compleja secuencia de deformaciones compresivas que comienzan en el Cretácico inferior alto y continúan hasta el Plioceno perturbando a la Patagonia Central y Sur. En el ámbito de la cordillera Austral Giglione et al. (2015) determinan un cambio en la proveniencia de los sedimentos que asocian al inicio del apilamiento tectónico en el occidente durante el Cretácico inferior. Hacia el sur, en la cordillera Fueguina, Klepeis et al (2010) establecen el cierre de la Cuenca de Rocas Verdes y la exhumación tectónica del basamento durante el Cretácico inferior. En el antepaís (Bernardides) Gianni et al. (2015) reconocen la existencia de discordancias internas en el Grupo Chubut, que interpretan como deformaciones sinsedimentarias para el Cretácico inferior. A idénticas conclusiones arriban Navarrete et al., (2014) en la sub-cuenca de Río Mayo (SCRM). En un análisis regional (38°-54° LS) Folguera y Ramos (2011) establecen tres episodios compresivos principales: durante el Cretácico tardío, en el Oligoceno-Mioceno temprano y en el Mioceno tardío, que asocian a variaciones en el ángulo de la loza subductada.En este trabajo se analizan las evidencias de episodios de deformación compresiva pre-Cretácica identificados en diversos sectores de la Patagonia Central (Fig.1). 1) En la zona de Aldea Apeleg (44°40´-70°45´56´) un paquete de sedimentitas clásticas/químicas intensamente plegadas de la Fm. Osta Arena es cubierta discordantemente por volcanitas andesíticas jurásicas de la Fm. Lago La Plata y por areniscas de la Fm. Apeleg del Hauteriviano-Barremiano (Suarez y Márquez 2007)). 2) En la comarca de Ferraroti (44°29´-69°59´) las sedimentitas paleozoicas del Gr. Genoa y los niveles marinos fosilíferos y continentales ?liasicos? están plegados, cubiertos por la Fms. Lonco Trapial (FLT) y Cañadón Asfalto (FCA) y separados mediante discordancia angular de los niveles continentales tobáceos del Gr. Chubut (GC) (Ploszkiewicz 1987). 3) En el subsuelo de la SCRM (45°36´-70°36´) la información sísmica y de perforaciones indica la existencia de una fuerte discordancia angular entre el ?Liasico? marino y las volcanitas andesíticas (FLT) del Jurásico inferior (Navarrete et al., 2014). 4) En la región de la Sierra de los Pichiñanes (43°28´-68°56´) el conjunto de los depósitos sedimentarios /volcánicos de las FLT y FCA afectados por fuerte deformación compresiva, son cubiertos discordantemente por los depósitos piroclásticos basales subhorizontales del (GC) (Márquez y Navarrete 2011). 5) En el cordón de Esquel (42°50´-71°11´) las secuencias de sedimentos clásticos continentales ?liasicos? muestran fuerte plegamiento compresivo y están sobreyacidos por flujos volcánicos mesosilísicos por diques-domos riolíticos (Fm. Lago La Plata) que no muestran evidencias deformativas (Márquez et al. 2006). 6) En el extremo sur del cordón Piltriquitrón (42°03´-71°31´) aflora una secuencia de volcanitas mesosilísicas y sedimentos clásticos de la Fm. Piltriquitrón que exhibe intenso plegamiento y que es intruída y metamorfizada por granitoides del Jurásico medio no deformados. 7) En los alrededores de la localidad de Florentino Ameghino (43°42´-66°27´) la secuencia de ignimbritas y sedimentos volcanogénicos jurásicos del Complejo Volcánico Marifil exponen una intensa deformación compresiva, que se manifiesta por la alteración del orden de la secuencia y el plegamiento de los niveles reologicamente más débiles y aparecen cubiertas discordantemente por el GC. 8) En el paraje Ea. Fossatti (42°48´-68°30´) ubicado en borde SE del bajo de Gan Gan las secuencias plegadas ?liásicas? continentales son cubiertas mediante discordancia angular por los niveles basales del GC (Ardolino et al. 2003). Desde ese sitio hacia el oeste una falla regional levanta a un bloque tectónico que limita el desarrollo del (GC) hacia el norte y una situación similar de control tectónico de GC aflora en el faldeo occidental de la Sierra de Lonco Trapial. El análisis integrado de las evidencias contraccionales descriptas, permite establecer algunas conclusiones preliminares: _Se han localizado secuencias volcánicas y sedimentarias del Jurásico inferior y medio afectadas por plegamiento y fracturación. _Estas rocas son cubiertas por unidades litoestratigráficas del Cretácico inferior temprano a tardío no afectadas por dicha deformación. _La superficie de contacto es una marcada discordancia angular de continuidad regional. _Estas características indican la existencia de un/os evento compresivo regional mesozoico pre-cretácico tardío. _La distribución regional de las deformaciones desde la cordillera hasta la costa atlántica, permite postular tentativamente que el frente orogénico, que habría comenzado al oeste abarcó la casi totalidad de la Patagonia Central extrandina. _El conjunto de deformaciones compresivas descripto es el que modela el paleorelieve que controló la depositación del Gr. Chubut y unidades equivalentes durante el Jurásico tardío-Cretácico inferior tardío y que ha sido reconocido y designado por numerosos autores como deformaciones o discordancias inter-Malmicas.