BECAS
PALMA Maria Belen
congresos y reuniones científicas
Título:
Nuevo tratamiento de lesiones dérmicas crónicas resistentes mediante la aplicación alogénica de células madre mesenquimales
Autor/es:
IRIBARNE, AILEN; PALMA MARÍA BELÉN; PELINSKI PABLO; ANDRINI LAURA; RICCILLO FERNANDO; BUERO GUILLERMO; CAROSELLA EDGARDO; MIRIUKA, SANTIAGO; GARCÍA, MARCELA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; VI Jornada Interdisciplinaria de Docencia e Investigación; 2022
Institución organizadora:
Hospital Español, La Plata.
Resumen:
En condiciones fisiológicas normales, la restauración de una barrera epidérmica funcional es eficaz; sin embargo, algunas patologías pueden interferir generando un defecto cutáneo ulcerativo crónico. En humanos, la aparición de ulceras en los miembros inferiores es una complicación frecuente de la diabetes, las cuales en su mayoría no cicatrizan. Además, la obesidad y el sedentarismo también son causas comunes. Estas lesiones crónicas generan numerosas complicaciones para el paciente. A pesar de contar con numerosos tratamientos ya aprobados (bota Unna, injertos de piel, apósitos hidrocoloides, cirugía de varices, etc.) hasta ahora ninguno de ellos ha tenido una alta eficacia. Los tratamientos basados en el uso de células madre mesenquimales (CMM) autólogas, obtenidas de la médula ósea, han tenido éxito; ya que estas pueden sustituir células y tejidos y regenerar las funciones dañadas. Sin embargo, su implementación conlleva complicaciones, no solo porque es difícil conseguir cantidad suficiente, sino porque además implica una punción dolorosa y con posibilidades de infección para el paciente. Este conocimiento nos llevó a desarrollar líneas celulares derivadas de CMM obtenidas a partir de la gelatina de Wharton del cordón umbilical. Este tejido es un excelente proveedor de CMM adultas, denominadas CMM de cordon umbilical (CMMcu) las cuales además presentan una fuerte capacidad de inmumodulación, que las hace ideales para su uso alogénico. Esta propiedad está mediada por la expresión del punto de control inmunológico (IC) antígeno leucocitario humano G (HLA-G), el cual produce un entorno local inmunosupresor generalizado. El presente trabajo, tiene como objetivo demostrar la seguridad, eficacia y potencial terapéutico del uso de CMMcu humanas en la cicatrización de heridas dérmicas crónicas.Material y MétodosSe realizaron numerosos ensayos en cultivos celulares e in vivo. Primeramente, se caracterizaron las líneas celulares obtenidas en los cultivos mediante citometría de flujo y la diferenciación celular a los tres linajes característicos. Se confirmó la expresión de marcadores de CMM y además se identificó la expresión del IC HLA-G y de factores de crecimiento importantes para este ensayo como el VEGF Y EGF. Luego se realizó el co-cultivo de estas CMMcu con células mononucleares de sangre periférica (CMSP) para demostrar su potencial de inmunomodulación. Finalmente, se diseñó el ensayo in vivo en ratones inmunocompetentes, en los cuales se realizó una lesión dérmica y se inyectaron las células en los bordes de la misma mediante el trasplante alogénico de CMMcu murinas y xenogénico de las CMMcu humanas.ResultadosEn el co-cultivo se observó la inhibición de la proliferación de las CMSP, demostrando que las CMMcu son capaces de generar un entorno tolerogénico. El análisis de la evolución de la lesión en los ratones permitió demostrar que las CMMcu (murinas y humanas) mejoran tanto la cicatrización de la herida como la recuperación de la pilosidad. La ausencia de rechazo y signos de inflamación asociados con la inyección de las células podría deberse a la expresión del HLA-G. Este CI se expresa ampliamente en CMMcu humanas y tiene un ortólogo funcional denominado Q2a en el ratón.ConclusionesLos resultados obtenidos nos muestran que las CMMcu podrían jugar un papel fundamental en medicina regenerativa, generando una nueva y eficaz alternativa terapéutica para las lesiones dérmicas crónicas resistentes a los tratamientos convencionales.