BECAS
PALMA Maria Belen
congresos y reuniones científicas
Título:
Cicatrización de heridas mediante trasplante alogénico de células madre mesenquimales de cordón umbilical
Autor/es:
IRIBARNE, AILEN; PALMA, MARÍA BELÉN; SEOANE ROCHA, CAMILA; ANDRINI LAURA; RICCILLO FERNANDO; BUERO GUILLERMO; RODRIGUEZ DELFINA; PELINSKI PABLO; MIRIUKA, SANTIAGO; CAROSELLA, EDGARDO D.; GARCIA MARCELA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; 1ra Jornada de Divulgación en Biotecnología; 2022
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Exactas, UNLP
Resumen:
En condiciones fisiológicas normales, la restauración de una barrera epidérmica funcional es eficaz; sin embargo, algunas patologías pueden interferir generando un defecto cutáneo ulcerativo crónico, una de las complicaciones reconocidas de la diabetes. La mayoría de estas úlceras venosas crónicas no cicatrizan con los tratamientos convencionales aprobados, generando infecciones y complicaciones en el paciente. Los tratamientos basados en el uso de células madre mesenquimales (CMM) autólogas han tenido éxito; sin embargo, su implementación conlleva complicaciones. La gelatina de Wharton de cordón umbilical ofrece una fuente ilimitada de CMM adultas (CMMcu) con las mismas características relevantes para la aplicabilidad clínica. El presente trabajo tiene como objetivo demostrar la seguridad, eficacia y potencial terapéutico del uso de CMMcu humanas y equinas en la cicatrización de heridas dérmicas crónicas. Para ello se realizaron una serie de ensayos in vitro e in vivo. En el co-cultivo de CMMcu y células mononucleares de sangre periférica (CMSP), se observó la inhibición de la proliferación de las CMSP, demostrando que las CMMcu tanto humanas como equinas son capaces de generar un entorno tolerogénico. Por otro lado, se llevaron a cabo trasplantes xenogénicos de las CMMcu en ratones inmunocompetentes, en los cuales se realizó una lesión dérmica y, en sus bordes, se inyectaron las CMMcu murinas, equinas y humanas. El análisis de la evolución de la lesión permitió demostrar que las CMMcu de las 3 especies mejoran la cicatrización de heridas y recuperación de la pilosidad. Además, el trasplante alogénico de las CMMcu y aún más el xenogénico, no generaron rechazo ni signos de inflamación. El HLA-G es un punto de control inmunitario (CI) que se expresa ampliamente en CMMcu humanas, tiene un ortólogo funcional Q2a en ratón y hallamos que los equinos tienen una proteína CI similar. Como es sabido, el HLAG y sus ortólogos generan una inhibición del sistema inmune local, lo cual podría explicar la aceptación al trasplante de CMMcu. De esta manera, las CMMcu podrían jugar un papel importante en medicina regenerativa, aportando una nueva y eficaz alternativa terapéutica, no solo en humanos con lesiones dérmicas crónicas, sino también en otras especies como los caballos, que presentan frecuentes lesiones cutáneas en las patas.